Los beneficios de las empresas crecen hasta 100 veces más que los salarios

Las ganancias de las empresas crecieron más de un 24 % en los dos últimos años, mientras que la retribución media no solo no mejoró, sino que cayó un 0,3 %.

Se disparan los beneficios y caen los salarios

La desigualdad crece y muestra que la larga recesión iniciada en 2007 y que empezó a revertirse en 2014 ha servido para enriquecer a los propietarios de los medios de producción, principalmente a la banca y las grandes empresas, a costa de aquellos que están obligados a venderles su fuerza de trabajo para sobrevivir, los asalariados.  A ello han contribuido las sucesivas reformas laborales que han creado las condiciones de precariedad laboral y salarial deseadas por la patronal, y la política pactista y desmovilizadora de CCOO y UGT, aceptando el discurso empresarial de la necesaria “moderación salarial” para mantener y crear empleo que sólo sirve para aumentar la tasa de explotación de los asalariados.

En esa situación algunos sectores empresariales y la ministra de Trabajo, como fiel representante de sus intereses, han empezado a levantar el discurso de que convendría un incremento de los salarios que permita recuperar, aunque sólo fuera en parte, el poder adquisitivo perdido. 

Hasta el momento la CEOE se había resistido a ese aumento, alegando que la situación de las empresas todavía no era lo bastante buena para ello.  Pero la enorme caída de los salarios de estos años, inevitablemente está repercutiendo en el consumo, en la reactivación económica y en los ingresos del Estado, por lo que la ministra de Trabajo ha empezado a pedir a las empresas “generosidad para elevar las nóminas con el mismo vigor con el que se crea empleo“.

 
Evolución de los beneficios empresariales y de los salarios entre 2003 y 2016

Y es que, según los datos de la Central de Balances del Banco de España, durante el primer trimestre del año los beneficios de las empresas se incrementaron casi un 11 %cien veces más que la subida de la nómina media por trabajador, que solo creció un 0,1 %. Continúa así una tendencia que ya se apreciaba en los dos años anteriores (ver gráfico anterior). De acuerdo con la estadística del Banco de España, las ganancias de las empresas crecieron un 24’7 % en 2016, mientras que la retribución media cayó un 0,3 %.

En la misma línea que el Banco de España apuntan los datos de la contabilidad nacional que ofrece el Instituto Nacional de Estadística, que señala que la remuneración media por empleado subió un 0,4 % en el primer trimestre del año mientras que el excedente bruto de explotación (donde se integran las rentas del capital, entre ellas el beneficio empresarial) se disparó un 5,3 %.

De hecho, si se compara con la situación previa a la crisis, se aprecia que los salarios tienen un peso cada vez menor en la economía española. La nómina total de los trabajadores por cuenta ajena fue el año pasado 33.600 millones de euros inferior a la percibida en el 2008. Mientras, el beneficio empresarial no solo no ha caído, sino que ya está por encima de los valores precrisis, al incrementarse en7.850 millones.

Por otra parte, si atendemos a los datos del Índice de Precios de Trabajo (IPT), publicado por el Instituto Nacional de Estadística (ver gráfico inferior), los trabajadores han perdido más de un 11% de poder de compra durante la crisis, por el doble efecto de una caída de sus salarios y, a la vez, la subida de lainflación. El salario por hora se redujo un 0,7% entre 2008 y 2014, coincidiendo con los años de crisis económica. En ese periodo, el Índice de Precios de Consumo (IPC) creció un 10,7% (ó un 8,7% en promedio anual). La estadística refleja que los precios del trabajo, medidos en salario por hora, estaban en 2014 por debajo del año base de la estadística, 2008. Esto significa que el nivel salarial actual es inferior al existente en el año que arrancó la crisis.

Es cierto que las empresas españolas han aumentado sus gastos de personal (un 2,3 % en el 2015 y un 0,9 % el año pasado), pero eso se debe al incremento de las plantillas, ya que se ha priorizado la contratación sobre la mejora de las condiciones de los trabajadores.

Evolución del Índice de Precios de Trabajo 2008-2014

¿Recuperación del poder adquisitivo perdido?

Tras el mensaje directo del Gobierno («Es momento de que los salarios se correspondan con la creación de 500.000 empleos al año», dijo la ministra Báñez), las dos grandes patronales empezaron a dar señales que apuntan hacia el deshielo del acuerdo para la negociación colectiva. Así, el presidente de la CEOE, Juan Rosell, que hasta ahora se había mostrado inflexible respecto a la última propuesta remitida a los sindicatos (que consistía en una horquilla de incremento entre el 1 y el 2,5 %), abrió ayer la puerta a superar esos topes en el caso de las nóminas más bajas. «Quizá ha llegado el momento de hacer planteamientos distintos para los salarios muy bajos y los no tan bajos», apuntó en una entrevista radiofónica, en la que reconoció que «es muy difícil» llegar a fin de mes con 800 euros.

Por su parte, el presidente de Cepyme, Antonio Garamendi (reelegido en el cargo), deslizó que el mínimo fijado para la subida podría revisarse hasta el 1,2 %, aunque recordó que «el 50 % de las empresas todavía presentan pérdidas o están compensándolas».

De todos modos, desde el punto de vista de lostrabajadores, no hay que echar las campanas al vuelo: la propuesta patronal, flexible y adaptada a las empresas, no es la de un aumento generalizado ni suficiente para recuperar el poder adquisitivo de los salarios de manera significativa. Y la disposición de CCOO y UGT, tan aficionados al pacto a la baja, no es la de cambiar su línea de acción. Porque, sin organización y movilización amplia y sostenida de la clase trabajadora, la patronal no renunciará a reducir sus cuantiosos beneficios a cambio de una mejora de los salarios y las condiciones de trabajo. Y eso dependerá, en todo caso, de la capacidad movilizadora del sindicalismo alternativo y de la indignación traducida en organización y lucha de algunos sectores y colectivos de asalariados rompiendo con la dinámica desmovilizadora de los últimos años (ver gráfico inferior sobre la evolución de las huelgas).

Fuente: http://kaosenlared.net/los-beneficios-las-empresas-crecen-100-veces-mas-los-salarios/

Esta entrada fue publicada en Acción Social. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *