Palabras del EZLN en el 21 aniversario del inicio de la guerra contra el olvido. Subcomandante Insurgente Moisés

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL. MÉXICO.

31 de Diciembre del 2014 y 1 de Enero del 2015.

Compañeras y compañeros familiares de los estudiantes de Ayotzinapa asesinados y desaparecidos por el mal gobierno de este sistema capitalista:
Compañeras y compañeros del Congreso Nacional Indígena:
Compañeras, compañeros y compañeroas de la Sexta de México y del mundo:
Compañeras y compañeros Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional:
Compañeras y compañeros comandantes y comandantas, jefas y jefes del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN:
Compañeras y compañeros milicianas y milicianos:
Compañeras y compañeros insurgentes e insurgentas:
Compas:

festival.normalPor mi voz habla la voz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Reciban todas, todos y todoas que están y no están presentes, el saludo de los hombres, mujeres, niños y niñas, ancianos y ancianas zapatistas.
Sea bienvenido el paso, la voz, el oído, la mirada, el corazón colectivo de abajo y a la izquierda.
Tenemos como invitados de honor a los familiares de quienes nos hacen falta en Ayotzinapa, en México y en el mundo.
Agradecemos de corazón el honor que nos hacen al estar presentes aquí con nuestros pueblos zapatistas que somos.
Nos honran también sus silencios y palabras.
Nos hermanan su dolor y su rabia.
Nosotros, nosotras las zapatistas, no perdemos de vista ni cerramos nuestros oídos a la pena y el coraje de Ayotzinapa que nos muestran y nos hablan los familiares.
La pena por las muertes y desapariciones.  El coraje por los malos gobiernos que esconden la verdad y niegan la justicia.
Lo que sabemos y recordamos en esta lucha de Ayotzinapa es que sólo como pueblos organizados vamos a encontrar la verdad.
No sólo la verdad desaparecida en Ayotzinapa, también todas las verdades que han sido secuestradas, encarceladas y asesinadas en todos los rincones del planeta Tierra.
Sobre esa verdad ahora ausente podremos construir la justicia.
Porque nosotras, nosotros los zapatistas, pensamos que ya no hay que confiar más en los malos gobiernos que hay en todo el mundo.
Esos malos gobiernos que sólo sirven a los grandes capitalistas.
Esos malos gobiernos que sólo son los empleados del capital.  Los capataces, mayordomos y caporales de la gran hacienda capitalista.
Estos malos gobiernos no van a hacer nunca un bien para los pueblos.
No importa qué tantas palabras digan, esos gobiernos no mandan, porque el mero Mandón es el capitalismo neoliberal.
Por eso no hay que creerles nada a los malos gobiernos.
Todo lo que queramos como pueblos lo tenemos que construir entre nosotros.
Así como los familiares de los asesinados y desaparecidos de Ayotzinapa están construyendo su búsqueda de verdad y justicia.
Así como están construyendo su propia lucha.
Queremos decirles a los padres y madres de los compañeros desaparecidos que no descansen de luchar y no dejen de luchar por la verdad y la justicia para los 43.
Su lucha de los familiares de Ayotzinapa es el ejemplo y el alimento que nos dan a quienes queremos verdad y justicia en todos los suelos del planeta.
Quiere que tomemos el ejemplo de los papás y mamás, de dejar la casa y la familia por trabajar y encontrarse con otras familias que tienen iguales sus dolores, rabias y resistencias.
La esperanza no está en un hombre o una mujer individuales, como nos hacen creer y dicen “voten por mí” o “vengan a esta organización porque nosotros vamos a ganar la lucha”.
Así dicen.
Pero, ¿cuál lucha?  Si lo sabemos que ellos lo que quieren es llegar al Poder y ya después se olvidan de todo y de todos.
Por eso es mejor que tomemos el ejemplo de los familiares de Ayotzinapa de organizarse.
Hay que construir y crecer organización en cada lugar donde vivimos.
Imaginemos cómo puede ser una nueva sociedad.
Para eso tenemos que estudiar cómo estamos en esta sociedad en que vivimos.
Nosotras y nosotros los zapatistas decimos que estamos en una sociedad donde somos explotados, reprimidos, despreciados y despojados por siglos de patrones y líderes, y hasta hoy, finales del 2014 y principios del 2015, así sigue la sociedad.
Desde entonces nos han querido engañar diciéndonos que ellos, los de arriba, son los más chingones y que nosotros, nosotras, no servimos para nada.
Que somos tontos y tontas, así nos dicen.
Que ellos sí saben pensar, imaginar, crear, y que nosotros y nosotras sólo somos los peones en lo que hacen.
“¡Al carajo con eso!”, “¡Ya basta!”, así dijimos nosotros, nosotras las zapatistas, en el año 1994, y entonces  nos tuvimos que gobernarnos autónomamente.
Así lo vemos nosotras, nosotros los zapatistas, que el esfuerzo de trabajo y lucha con rebeldía y resistencia con dignidad de los familiares de los compañeros estudiantes desaparecidos, es que nos están llamando a organizarnos para que no nos pase igual.
O para que sepamos qué hacer antes de que nos pase igual.
O qué hacer para que nunca le pase a nadie esto lo que les pasó por este sistema en que estamos.
Porque lo han explicado muy bien los familiares de Ayotzinapa.  Como buenos maestros los familiares han explicado que el responsable del crimen es el sistema por medio de sus capataces.
Y el sistema lo tiene también sus escuelas para capataces, mayordomos y caporales, y esas escuelas son los partidos políticos que sólo buscan cargos, puestos, puestecitos.
Ahí es donde se preparan los serviles de los malos gobiernos.  Ahí aprenden a robar, a engañar, a imponer, a mandar.
De ahí salen los que hacen las leyes, que son los legisladores.
De ahí salen los que obligan a cumplir esas leyes con la violencia, que son los presidentes grandes, medianos y pequeños, con sus ejércitos y policías.
De ahí salen los que juzgan y condenan a los que no obedecen esas leyes, que son los jueces.
Y pues lo vemos que no importa si esos capataces, mayordomos y caporales son hombres o mujeres, si son blancos, negros, amarillos, rojos, verdes, azules, cafés, cualquier color.
Su trabajo de ellos allá arriba es no dejarnos respirar a los que estamos abajo.
En veces tiene el mismo color de piel el que manda matar que el que es matado.
En veces tienen el mismo color y lengua el asesino y la víctima.
Y no importan ni el calendario ni la geografía.
Lo que nos ha hecho pensar la lucha de los familiares y compañeros de Ayotzinapa es que quienes secuestran, asesinan y mienten son los mismos.
Que no va a buscar la verdad quien predica la mentira.
Que no va a hacer justicia quien impone la injusticia.
Y es que pensamos que esto ya no puede ser que siga siempre así, en todas partes y en todos los niveles.
Y esto es lo que nos enseñan los familiares de Ayotzinapa, que es mejor que nos busquemos y nos encontremos quienes padecemos esta enfermedad que se llama capitalismo.
De su mano de los familiares de Ayotzinapa buscamos a las desaparecidas que hay en todos los mundos que somos.
Porque las desaparecidas y asesinadas todos los días y a todas horas y en todas partes son la verdad y la justicia.
De su mano de los familiares de los 43 entendimos que Ayotzinapa no está en el estado mexicano de Guerrero, sino que está en todo el mundo de abajo.
De su mano entendemos que el enemigo común del campo y de la ciudad es el capitalismo, no sólo en un país sino en todo el mundo.
Pero esta guerra mundial capitalista encuentra en todos los rincones a gente que se rebela y resiste.
Esta gente en rebeldía y resistencia se va organizando según su propio pensamiento, según su lugar, según su historia, según su modo.
Y en sus luchas de rebeldía y resistencia se van conociendo entre sí y hacen sus acuerdos para lograr lo que se quiere.
Se conocen pero no se juzgan entre sí.
No entran en competencia a ver quién es mejor.  No se preguntan quién ha hecho más, quién va adelante, quién es vanguardia, quién manda.
Lo que se preguntan entre sí es si hay algún bien en lo que hace el capitalismo.
Y como la respuesta que encuentran es que NO hay nada de un bien, sino todo lo contrario, nos hace mil formas de males, entonces es lógico que tenemos mil formas de respuesta a ese mal.
O sea que la pregunta pasa a ser ¿cómo se hace para rebelarse contra el mal?  ¿Cómo se resiste para que ese mal del capitalismo no destruya?  ¿Cómo se hace para volver a construir lo destruido de modo que no quede igual sino que sea mejor?  ¿Cómo se levanta al caído?  ¿Cómo se encuentra al desaparecido? ¿Cómo se libera al preso?  ¿Cómo viven los muertos? ¿Cómo se construyen la democracia, la justicia, la libertad?
No hay una respuesta sola.  No hay un manual.  No hay un dogma.  No hay un credo.
Hay muchas respuestas, muchos modos, muchas formas.
Y cada quien va viendo sus resultados y va aprendiendo de su propia lucha y de otras luchas.
Mientras los de arriba se enriquecen con paga, los de abajo se enriquecen con experiencias de lucha.
Y, hermanas y hermanos, les decimos claro lo que nosotras, nosotros los zapatistas, hemos aprendido de mirarnos y escucharnos, y de mirar y escuchar al mundo.
No ha sido, ni es, ni será por un individuo o individua que nos va a llegar el regalo de la libertad, de la verdad, de la justicia.
Porque resulta, amigos y enemigos, que la libertad, la verdad y la justicia no son regalos, sino derechos que hay que conquistar y defender.
Y son los colectivos los que lo logran.
Somos ya los pueblos, mujeres, hombres y otroas del campo y la ciudad quienes tenemos que tener en la mano la libertad, la democracia y la justicia para una sociedad nueva.
Eso es lo que nos están planteando los padres y madres de los compañeros desaparecidos.
Con mil formas vamos a tener que luchar para conquistar esa nueva sociedad. Con distintos grados de compromiso vamos a tener que participar por esa sociedad nueva.
Todos debemos acompañar en la lucha a los familiares de Ayotzinapa en su búsqueda de la verdad y la justicia, simple y sencillamente porque eso es el deber de cualquiera que sea de abajo y a la izquierda,
Y decimos acompañar, porque no se trata de dirigirlos, de manipularlos, de manejarlos, de usarlos, de despreciarlos.
Se trata de luchar junto con ellos.
Porque ningún ser humano honesto puede festejar este dolor y esta rabia, esta injusticia.
Hermanas y hermanos familiares de los ausentes de Ayotzinapa:
Las zapatistas, los zapatistas, los apoyamos porque su lucha es justa y es verdadera.  Porque su lucha debe ser de toda la humanidad.
Han sido ustedes y nadie más quienes han puesto la palabra “Ayotzinapa” en el vocabulario mundial.
Ustedes, con su palabra sencilla.  Ustedes sin más caudillo que su corazón adolorido e indignado.
Y eso que han mostrado nos ha dado mucha fuerza y ánimo a la gente sencilla de abajo y a la izquierda.
Porque allá afuera se dicen y se gritan que sólo los cabezas grandes saben cómo, que sólo con líderes y caudillos, que sólo con partidos políticos, que sólo con las elecciones.
Y ahí están en su gritadera que ni se escuchan entre ellos, que ni escuchan la realidad.
Y entonces apareció su dolor de ustedes, su rabia de ustedes.
Y entonces nos enseñaron que era y es también nuestro dolor, que era y es también nuestra rabia.
Por eso fue que les pedimos que tuvieran nuestra representación en estos días del Primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo.
No sólo deseamos que se consiga el noble objetivo de que regresen con vida quienes hoy todavía nos hacen falta.
También seguiremos apoyando con nuestras pequeñas fuerzas.
Como zapatistas estamos seguros de que sus ausentes, que son también nuestros, cuando se hagan de nuevo presentes no se maravillarán tanto porque sus nombres tomaron muchas lenguas y muchas geografías.  Tampoco porque sus rostros recorrieron el mundo.  Ni porque la lucha por su aparición con vida fue y es global.  Ni porque su ausencia haya derrumbado la mentira hecha gobierno y denunciado el terror hecho sistema.
Se maravillarán sí, pero al darse cuenta de la estatura moral de sus familiares, de ustedes, que en ningún momento dejaron caer sus nombres.  Y que, sin rendirse, sin venderse, sin claudicar, siguieron buscándolos hasta encontrarlos.
Entonces, ese día o esa noche, sus ausentes les darán el mismo abrazo que ahora les damos las zapatistas, los zapatistas.
Un abrazo de cariño, de respeto, de admiración.
Y además, les damos 46 abrazos, uno por cada uno de los ausentes.

– Abel García Hernández
– Abelardo Vázquez Peniten
– Adán Abraján de la Cruz
– Antonio Santana Maestro
– Benjamín Ascencio Bautista
– Bernardo Flores Alcaraz
– Carlos Iván Ramírez Villarreal
– Carlos Lorenzo Hernández Muñoz
– César Manuel González Hernández
– Christian Alfonso Rodríguez Telumbre
– Christian Tomás Colón Garnica
– Cutberto Ortiz Ramos
– Dorian González Parral
– Emiliano Alen Gaspar de la Cruz.
– Everardo Rodríguez Bello
– Felipe Arnulfo Rosas
– Giovanni Galindes Guerrero
– Israel Caballero Sánchez
– Israel Jacinto Lugardo
– Jesús Jovany Rodríguez Tlatempa
– Jonás Trujillo González
– Jorge Álvarez Nava
– Jorge Aníbal Cruz Mendoza
– Jorge Antonio Tizapa Legideño
– Jorge Luis González Parral
– José Ángel Campos Cantor
– José Ángel Navarrete González
-José Eduardo Bartolo Tlatempa
-José Luis Luna Torres
-Jhosivani Guerrero de la Cruz
-Julio César López Patolzin
-Leonel Castro Abarca
-Luis Ángel Abarca Carrillo
-Luis Ángel Francisco Arzola
-Magdaleno Rubén Lauro Villegas
-Marcial Pablo Baranda
-Marco Antonio Gómez Molina
-Martín Getsemany Sánchez García
-Mauricio Ortega Valerio
-Miguel Ángel Hernández Martínez
-Miguel Ángel Mendoza Zacarías
-Saúl Bruno García
– Julio César Mondragón Fontes
– Daniel Solís Gallardo
– Julio César Ramírez Nava
– Alexander Mora Venancio

Para seguir leyendo pincha aquí

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Subcomandante Insurgente Moisés.
México, Enero del 2015.

chps_logo

Publicado en Acción Social, Internacional | Deja un comentario

Fotos concentración libertad presxs anarquistas

Este sábado 3 de Enero comenzamos el año con una concentración en el Ayuntamiento de Santander a las 12:00 de la mañana. Por un comienzo de año solidario y con fuerza.

La CGT se concentró junto con la CNT y otras organizaciones que defienden la derogación de la Ley mordaza, para manifestar nuestra repulsa por las detenciones de nuestrxs compañerxs el pasado día 16 de diciembre en Barcelona.

DSC_0105 DSC_0101 DSC_0095 (1)2015-01-03-321

Publicado en Fotos, Movilizaciones | Deja un comentario

AÑO NUEVO, TELE NUEVA

FACEBOOK
https://www.facebook.com/pages/Rojo-y-Negro-TV/1565990816969804?fref=ts

TWITTER
https://twitter.com/rojoynegrotv

YOUTUBE
https://www.youtube.com/channel/UCAdtgt5slNceh_0z2dQqpLw/feed

WEB
http://rojoynegrotv.org/

Publicado en Acción Sindical, Acción Social, Mujer, Videos | Deja un comentario

Concentración 3 de enero

pandora2

Publicado en Acción Social, Movilizaciones | Deja un comentario

Recogida firmas ILP Renta Básica Enero

CARTEL ENERO

Publicado en Acción Social, Renta Básica de las Iguales | Deja un comentario

Entrevista Ley Mordaza

Entrevista (a partir del minuto 16) sobre la «Ley Mordaza» con Desi Martín, secretario confederal de formación de la CGT y con Alba Villanueva de No Somos Delito.

Publicado en Acción Social, Videos | Deja un comentario

Capitalismo, Socialismo, Anarquismo

Estado capitalista, Estado socialista y el anti-Estado anarquista

Pedro Echeverría V.

image13

1. La discusión acerca del capitalismo, el socialismo y el anarquismo –aunque ya se registraba con principios muy generales- se desató desde principios del siglo XIX, después de la Revolución Francesa y sus resultados. Primero los anarquistas proudhonianos, luego los marxistas y sus seguidores demostraron que el capitalismo (con su liberalismo “social” o de libre competencia) es un sistema socioeconómico totalmente injusto que sólo beneficia a una minoría de explotadores y, por ello debe ser combatido; más adelante marxistas y anarquistas, aunque combatieron juntos contra el capitalismo, tuvieron que confrontarse porque los primeros querían construir un Estado proletario transitorio y los anarquistas veían peligroso cualquier tipo de Estado.

2. El Estado capitalista es un gran poder creado por las clases dominantes, por los hombres más poderosos, por una minoría, para someter al pueblo formado por el 90 por ciento de la población. El Estado es el gobierno, el ejército, la marina, los tribunales, las cárceles, la burocracia, la ideología trasmitida por los medios de información, incluso las escuelas. Los socialistas de Marx conocen bien al Estado capitalista y piensan que un Estado proletario, socialista, sería todo lo contrario porque estaría al servicio de la mayoría, del pueblo. Los anarquistas piensan que –cualquiera que sea el Estado sólo beneficiaría a una minoría que en nombre del partido, del gobierno, del pueblo, de los más capaces, sería el mismo aparato de dominación.

3. El capitalismo ha demostrado en sus más de 500 años de vida que ha sido muy benéfico para las clases minoritarias dominantes; por lo contrario, tanto en los miles de años del esclavismo y el feudalismo, así como en los que van del capitalismo la inmensa mayoría de la población (el 90 por ciento) ha sufrido pobreza, miseria y hambre. Eso lo sabemos un puñado de gentes, pero la mayoría de la población no se da cuenta porque la iglesia, los medios de información, la escuela, han logrado que la sociedad en general no se dé cuenta de esa realidad. Pareciera que la gente en lugar de pensar, de reflexionar acerca de su realidad, sólo repite lo que los medios e instituciones quieren que diga. Por ello el capitalismo lleva más de medio milenio de vida.

4. Que debemos destruir el capitalismo y enterrarlo para siempre es obvio y evidente; ¿pero con qué lo sustituimos? Desde Marx, Engels, Lenin, Trotski, Stalin, Mao, Castro, el marxismo en general, se ha concluido que los trabajadores deben hacer una revolución contra el Estado capitalista explotador para construir una sociedad socialista con un gobierno y un Estado de los trabajadores. El problema, por mil y una broncas, fue que a pesar de que no les faltó a los dirigentes voluntad y sacrificios, ni en Rusia, en el bloque oriental, ni en China, Cuba o Nicaragua, se pudo construir nada parecido al socialismo, si entendemos por éste la abolición del trabajo asalariado, la permanente desaparición del Estado y la sociedad autogestiva.

5. Los anarquistas: Proudhon, Bakunin, Kropotkin, Malatesta, Fabri, estuvieron siempre contra el Estado. Los dos primeros coincidieron con Marx, le tuvieron mucho respeto por su obra teórica, pero jamás dejaron de polemizar con él y oponerse a sus concepciones que consideraban estatistas. Los anarquistas pensaron siempre –con la experiencia de la Primera Internacional con Marx, luego con la Revolución rusa de Lenin, Trotski, Stalin, que las organizaciones y dirigentes fijos y “prestigiados” de un partido “proletario” se convierten luego en gobierno y Estado, para luego convertirse en burocracia dominante. Por ello los anarquistas son antipartido, antigobierno y antiEstado; luchan por un movimiento de masas que se autogobierne.

6. ¿Con qué sustituir el capitalismo? Los anarquistas no proponen un nuevo gobierno o un nuevo Estado; centralmente buscan el desarrollo de la conciencia de las masas en la permanente lucha social y, en eso proceso ir construyendo el “poder” o la “fuerza popular” que se haga cargo de la administración de las cosas. La Constitución capitalista o burguesa comenzaría a ser sustituida por los mismos trabajadores. ¿Acaso las fábricas, los bancos, las tierras, las escuelas, no pueden ser administradas y dirigidas por los mismos trabajadores, campesinos y estudiantes con concepciones colectivistas y muy lejos de la opresión capitalista? Obvio, estas batallas tienen que ser mundiales y nacionales, así como antimperialistas y toda la fuerza del pueblo.

7. El anarquista Ricardo Flores Magón en 1911, es decir, hace más de 100 años, ya ponía un poco como ejemplo que “todos tendrían que producir de acuerdo a su capacidad, colocar el producto de su trabajo en depósito para que todos se abastecieran allí de lo que necesitan”. Era claro para él que todos tenían la obligación de trabajar, que nadie se quedaría sin comer, que no habría ninguna burocracia parasitaria, ni partido, ni Estado que mande. Si bien el ejemplo es elemental en un México agrario de unos 12 millones de habitantes, es muy claro que puede haber una autoadministración de las cosas. México y el mundo se han súper desarrollado tecnológicamente, pero paralelamente los trabajadores de cada sector lo han hecho y no necesitan propietarios o directores. (28/XII/14)

http://pedroecheverriav.wordpress.com

Publicado en Acción Social | Deja un comentario

Vídeos: Rueda de prensa Marchas de la Dignidad

miniatura1Rueda de prensa en Ateneo de Madrid. Las Marchas de la Dignidad convocan Huelga General. Punto histórico, primera convocatoria de Huelga General desde organizaciones sindicales y sociales alternativas unidas en en movimiento unitario en el que se exige pan, trabajo, techo y dignidad.

Comunicación CGT



Publicado en Acción Social, Videos | Deja un comentario

CGT cifra en un 70 % el seguimiento de la huelga en Renfe

Diagonal
26/12/14

sample_67u0621

Las asambleas de afiliados de las distintas secciones sindicales de Renfe y Adif de CGT, que convocaron una huelga de 23 horas para este hoy jueves 26 con motivo de la falta de respuesta en torno a sus reivindicaciones, cifran en un 70% el seguimiento del paro en el turno de la mañana por parte de los trabajadores. Sin embargo, la compañía rebaja la cifra a un 0,75%, asegurando que tan sólo se han sumado 65 empleados a la huelga de un total de 9.000 empleados.

El secretario de acción sindical del sector ferroviario de la central sindical, Andrés Álvarez, apunta que hay provincias como Valencia en las que el paro ha sido secundado por un 80% de la plantilla, aunque matiza que el puente ha podido ser favorable a los huelguistas. Para el turno de tarde, que comienza a las 15 horas, Álvarez espera un seguimiento similar, en torno al 70% de media en todo el Estado, con lo que considera un “tremendo éxito” la convocatoria. “Llevamos desde 2013 de movilizaciones contra esta privatización y con esta huelga procuramos no sólo decir a la empresa que no estamos de acuerdo, sino que buscamos sensibilizar a la opinión pública de un tema importantísimo, que la sociedad sepa qué está pasando con su ferrocarril», declara el trabajador.

Las secciones sindicales exigen la unificación de las empresas Renfe y Adif “en defensa de un ferrocarril público y social”, el ingreso de nuevas personas trabajadoras “sin precariedad laboral”, la “integración plena” de los trabajadores de Feve, el incremento de los coeficientes reductores en la edad de jubilación y la ampliación a otras categorías para obtenerlo, la devolución de la paga extraordinaria retenida de diciembre de 2012, incrementos salariales para 2015 y posteriores años, el abono del 100% del salario por incapacidad temporal, una puesta por la inversión en el ferrocarril convencional –utilizado por el 97% de la población– y rechazan la entrada de operadores privados en el Corredor de Levante.

Desde el sindicato denuncian que en los últimos años la inversión en Líneas de Alta Velocidad ha sido inversamente proporcional al número de viajeros transportados, “el 2% de los viajeros con el 87% de las inversiones, mientras el 13% del presupuesto debía cubrir las necesidades del 98% de las usuarios”, apuntan. Así, aseguran que se han gastado 83.000 millones de euros en la construcción de 3.000 km de vías de AVE, cifra que el Gobierno quiere ampliar a 10.000, lo que costaría, según CGT, 300.000 millones sólo en la construcción de vías.

Además, destacan que la división de Adif y Renfe pretende “encubrir el saqueo de las empresas públicas”, siendo la única finalidad de esta operación “entregar a las constructoras la gestión de las líneas y las empresas divididas que sean rentables mediante un sistema concesional y aportaciones públicas para garantizar beneficios privados, dejando el resto de líneas en manos públicas para engrosar las perdidas, facilitando y justificando así, cierres y liquidaciones”.

Por todo ello, desde CGT denuncian “el acoso al ferrocarril público» en lo que consideran “una nueva estafa a la población, con la que se pretende, sin rubor, sociabilizar las perdidas y privatizar los beneficios, con lo que se crearía una dependencia mayor de los recursos del estado, pero que no revertirán en los usuarios”.

Publicado en Acción Sindical, Ferroviarios, Huelga | Deja un comentario

L@S FERROVIARI@S SIGUEN MOVILIZÁNDOSE CON CGT

HUELGA 26 DE DICIEMBRE

La jornada de huelga convocada en las empresas ADIF y RENFE el día 26 de diciembre, ha sido muy participativa a pesar de los abusivos Servicios Mínimos decretados por el Ministerio de Fomento. Por supuesto seguimos sin entender la descarada pasividad de aquellos que se declaran como defensores de los derechos de los trabajadores, y luego no hacen nada, bueno sí…, Sí firman pérdidas de derechos y pactan acuerdos muy lesivos para tod@s. El colectivo ferroviario necesita cobertura para exteriorizar el descontento que le produce la incertidumbre laboral actual.COM-198-181214-SECTOR Por sus hechos les conocereisLos principales motivos que nos han llevado a movilizarnos son:

• La integración plena de los trabajadores de Feve en Renfe y Adif.
• El ingreso de nuevos trabajadores en las empresas Renfe y Adif sin precariedad     laboral.
• Incrementos salariales para 2015 y posteriores años.
• La devolución de la paga extraordinaria retenida desde diciembre de 2012.
• El abono del 100% del salario por Incapacidad Temporal.
• El incremento de los coeficientes reductores en la edad de jubilación y la ampliación a otras categorías para obtenerlo.
• Contra el desmantelamiento del Servicio Ferroviario de carácter Público y Social

L@s ferroviari@s han vuelto a dar un ejemplo de madurez y responsabilidad al apoyar esta movilizaciones, a pesar de los arbitrarios servicios “máximos” señalados, participando en las concentraciones convocadas en todo el país.ffa29bfdcb54e8403d5943dd8785f44b_400x400

CGT tiene claro su posicionamiento: una incondicional defensa del empleo y su estabilidad, por la reunificación de las empresas ferroviarias y por la apuesta por un ferrocarril “PÚBLICO Y SOCIAL” que garantice sin matices la SEGURIDAD EN LA CIRCULACIÓN.

¡POR UN FERROCARRIL PÚBLICO Y SOCIAL!
POR LA APERTURA DE LA NEGOCIACIÓN DEL III CONVENIO COLECTIVO

Publicado en Ferroviarios | Etiquetado | Deja un comentario