La UE y Estados Unidos encallan con las denominaciones de origen en la negociación del TTIP

Para los defensores del proyecto, la décima ronda negociadora del TTIP, el mastodóntico tratado de libre comercio que discuten la UE y Estados Unidos, ha sido bastante productiva. O al menos eso se desprende de las palabras de la comisaria de Comercio Internacional, Cecilia Malmström, y de los negociadores europeo (Ignacio García-Bercero) y norteamericano (Dan Mullaney): todas las partes coinciden en que tras los encuentros mantenidos en Bruselas entre el 13 y el 17 de julio “los contactos se intensificarán” (Mullaney) y que el texto podría estar listo en dos o tres años, de acuerdo con la visión de la comisaria Malmström. Pero hay profundos desencuentros en otros campos para los que no existe aún un atisbo de solución.

no_al_ttip_peixos_Como se desprende de la nunca transparente documentación publicada por la Comisión tras cada una de las diez rondas, se abordaron un buen número de cuestiones trascendentales. Por ejemplo, las ligadas al acceso al mercado como la cobertura de servicios, bienes y servicios o productos agrícolas; componentes regulatorios, como las barreras comerciales o las diferencias en la normas a la hora de, por ejemplo, fabricar coches o producir medicamentos, textiles, pesticidas o cosméticos; y reglas relativas a las materias primas, derechos de propiedad o pymes. Una negociación ardua cuyo punto más caliente reside en las especificidades geográficas (denominaciones de origen mayoritariamente gastronómicas) que Bruselas reconoce y Washington no, sin acuerdo a la vista.

  Posibles conflictos”

Tal es el desencuentro en esta área que la actitud del lado norteamericano ha sido calificada de “evasiva” en los propios documentos de la Comisión. “Los intercambios continúan en aras de valorar los posibles conflictos relacionados con una preselección de las indicaciones geográficas en EEUU (previa al escrutinio) así como alternativas legales al registro de marcas estadounidense. EEUU permaneció evasivo”, subrayan los textos comunitarios.

Un párrafo que contrasta con el tono positivo en otras áreas en una polémica que no es nueva: ya España expresó sus miedo a la Comisión Europea (que negocia el TTIP en nombre de toda la UE) por la desprotección de toda su marabunta geográfica: vinos de denominación de origen, las judías de El Barco de Ávila, el lechazo de Castilla y León, el cordero segureño, los hojaldres de Astorga… En términos similares se han posicionado otros gobiernos como el francés, alemán o italiano, por citar tres de los más preocupados. El queso Roquefort, las salchichas de Baviera, el whisky escocés, el jamón de Parma…

Bebidas alcohólicas no protegidas

La UE está buscando mejorar la protección de las indicaciones geográficas en Estados Unidos”, explican fuentes autorizadas de la Comisión. “Esto afecta a los vinos y a las demás bebidas alcohólicas y a otros productos agrícolas”. En Bruselas indican que existen acuerdos bilaterales para proteger parcialmente marcas europeas en Estados Unidos, aunque a día de hoy es posible encontrar Jerez hecho en California o vino de Oporto producido en Oregón.

Durante la ronda negociadora las partes mantuvieron “discusiones en profundidad”. La Comisión llevó a la mesa un texto sobre la protección vinícola y Washington otro documento sobre bebidas alcohólicas. Pero la propuesta norteamericana no convenció: “La oferta de Estados Unidos no recogía la cuestión de las indicaciones geográficas”, lamentan estas fuentes.

Las indicaciones geográficas emergen como uno de los escollos principales para culminar el TTIP, ya que parece haber más desentendimiento en este terreno que en otros aparentemente más controvertidos como los tribunales de arbitraje inversor-estado (ISDS, en inglés). Durante un encuentro en Bruselas con periodistas, los negociadores García-Bercero y Mullaney confirmaron la sintonía existente en torno a los ISDS.

El Parlamento Europeo votó un informe de opinión a principios de julio pidiendo que estos tribunales de arbitraje contaran con jueces de carrera. Y la Presidencia Semestral luxemburguesa trabaja para crear unos ISDS públicos que por el momento no existen en ningún lugar del mundo.

Eldiario.es

Esta entrada fue publicada en Acción Social. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *