Comunicado Huelga Correos

COMUNICADO DE HUELGA

Tras la reunión mantenida con las organizaciones sindicales el pasado día 4 de Diciembre 2014 y la reunión de la mesa de negociación del IV Convenio del día 15 de Diciembre 2014

 CGT convoca huelga y Paros

huelga7

Esta convocatoria es de ámbito estatal por tanto, adaptada a cada comunidad según acuerdos desde sus distintas asambleas.

CGT buscando la unidad de acción, ha convocado a TODAS las organizaciones sindicales de Correos, a una reunión para tratar el tema de cómo afrontar la negociación del convenio en base a nuestra plataforma reivindicativa, hecha pública y colgada en la web (http://www.cgt.info/correos/p7/PLATAFORMA%20REIVINDICATIVA%20FOLLETO2.pdf) e insistir en la conveniencia para el colectivo de correos, de realizar un referéndum antes de firmar el IV convenio y el acuerdo general.

(http://www.cgt.info/correos/p7/PLATAFORMA%20REIVINDICATIVA%20FOLLETO2.pdf)
 

Los motivos que exponemos para convocar huelga son, entre otros:

– Reivindicar nuestra plataforma (en todo su contenido).
– Protestar por las declaraciones del Director Gral. de RRHH, que entiende por finalizada la ultraactividad del vigente convenio.
– Poner de manifiesto la conducta represiva y antisindicalista de la empresa.
– Exigencia de la consulta a l@s trabajador@s en REFERENDUM.

Por todo ello convocamos, huelga y paros en Correos en todo el Estado.

EN CANTABRIA LOS PAROS EN CORREOS ESTÁN SEÑALADOS

LOS DÍAS 22, 23, 26, 29 y 30 de DICIEMBRE,
Paros parciales de 3h al inicio de la jornada en las UR’s, UD’s y USE’s, y paros parciales de 3h al final de la jornada en OFICINAS, CTP’S, CTA’S y ADMINISTRATIVOS.

 

Publicado en Acción Sindical, Comunicados, Correos, Movilizaciones | Deja un comentario

Quieren enterrar a la clase obrera… pero somos semilla

Las XVI Jornadas Libertarias de CGT-Valencia abordan posibles salidas a los valores del capitalismo

Enric Llopis
Rebelión

Asambleas de parados y precarios, bibliotecas libertarias, la lucha en la calle y las empresas… Son formas sencillas en las que plantear una sociabilidad diferente a la capitalista, en la que las personas puedan regirse por otros valores. Vivir de otro modo, sembrar la semilla de la revolución y construir espacios “alternativos” dentro del sistema, he ahí el gran reto. Las estructuras condicionan y limitan el funcionamiento de los espacios de autogestión, pero estos han florecido con la crisis. A debatir posibles respuestas, y también certeras preguntas, las XVI Jornadas Libertarias de CGT-Valencia han dedicado una de las sesiones, con el título “En algo es equivoquem…Diguem no als valors del capitalisme”.

Las opiniones del escritor y filósofo Heleno Saña constituyen una buena guía en tiempos de zozobra. Nació en Barcelona, participó en la lucha antifranquista y se autoexilió a Alemania en 1959. Autor de más de 40 libros –más de un tercio en lengua germana- en su obra destacan títulos como “El capitalismo y el hombre”, “Cultura proletaria y cultura burguesa”, “La revolución libertaria”, “Breve tratado de ética” y su último texto, “El camino del bien. Respuesta a un mundo deshumanizado”. La lucidez de Heleno Saña y la claridad con la que expone los argumentos mueven a la reflexión: “La inseguridad y el miedo son hoy el estado habitual de la gente, especialmente los asalariados, parados y condenados a la migración forzosa”. Es decir, “el miedo se ha convertido en un fenómeno de masas”.

El filósofo no deja que el individuo se ahogue en el rebaño, ni en la barbarie del sistema. Así lo expresa: “No lograremos trascender la irracionalidad del capitalismo si no nos trascendemos a nosotros mismos; la liberación de este sistema opresor es ciertamente un acto colectivo en el espacio público, pero la génesis motivacional hay que encontrarla en el interior de cada individuo sublevado”. Y propone para ello recuperar ideas como la felicidad, la autorrealización o el sentido de la vida. Éste sentido existencial Heleno Saña lo ha encontrado en obrar según el Bien, en la humildad, en la generosidad. Son ideas “fuertes”, grandes ideales, que tienen una explicación en la biografía del filósofo. Sus escritos tuvieron durante muchos años un carácter político y social, pero hubo un momento en que viró hacia “lo más profundo y decisivo: la formación humana”. Tiene claro que el intelectual asume la misión de “servir al bien, no de escribir libros de éxito”, y que por su experiencia “la gente más humilde con frecuencia es la más generosa”, y que cuando uno “tiene una vocación insobornable, puede mantener la conciencia tranquila”, y que el capitalismo es “cuco y tramposo”….

Pero no inteligente. Porque la inteligencia verdadera siempre ha estado al servicio del bien. “Tienen talento para joder al prójimo, pero son estúpidos… Ahora está de moda decir que vivimos en la sociedad del conocimiento, pero es la sociedad de la ignorancia”. Más claramente, el que no lucha por un sistema justo para todos es un ignorante, por mucho que se trate de un ingeniero de caminos o un director de banco. A juicio de Heleno Saña, el secreto de los “majaderos” que dominan el mundo no es la inteligencia, sino otro desgarrador: la debilidad del movimiento obrero. “Han cloroformizado a la clase obrera con la sociedad de consumo, pero hay cosas más importantes que los bienes materiales: el bien, la justicia, la solidaridad o la amistad”. La ideología burguesa impone la lucha por el éxito (la “razón instrumental”, a la que se refería Horkheimer), pero “luchar no es un acto que tenga que confirmarse en términos cuantitativos”. Y una frase para meditar largamente: “En el capitalismo triunfante, lo que llaman victoria suele ser una derrota moral”.

Javier Sánchez Gil milita en Joves de la CGT, participa en el grupo de solidaridad con México del sindicato y está entre quienes gestionan la Biblioteca Ferrer i Guàrdia. Hace mucho que dejó de trabajar. Ahora es un joven estudiante de Historia y precario que considera el anarcosindicalismo como “una forma de llegar al mundo que queremos”. Esto, en el trazo grueso, pero Javier Sánchez Gil considera que la CGT ha de “hilar más fino”. “Mucha gente ya no responde al perfil de proletario de fábrica de principios del siglo XX”. Ya en la lejana transición emergieron grupos autónomos y después el movimiento Okupa. Tal vez los sindicatos anarquistas estaban lejos de lo que pasaba fuera de la factoría, pero los nuevos movimientos también lo estaban del mundo del trabajo. “Hay un desencuentro”. El joven sindicalista plantea que en sectores como las fábricas de armas o las centrales nucleares, se negocian salarios y convenios, lo que entra en contradicción con los valores que se postulan.

También en plena crisis, cuando el sistema se desmorona, o al menos presenta fisuras, el sindicato podría apostar con más fuerza por la autogestión de las fábricas o por buscar experiencias participativas fuera del sistema. En Grecia han surgido clínicas autogestionadas por médicos afectados por el cierre de hospitales. Sobre la metodología y prioridades, Javier Sánchez Gil plantea abiertamente los problemas. “Nuestro objetivo no puede limitarse a sobrevivir como sindicato o estructura, sino crear estructuras nuevas, participativas y horizontales, ya que la organización sindical no deja de ser una herramienta”. Como la gran empresa tiende a desaparecer o “deslocalizarse”, tal vez constituya una buena opción centrarse en las pequeñas empresas y la gente precaria, o ir un punto más allá. Entre la anarquía y el sindicalismo, darle hoy más importancia al primero de los términos.

Ha sido enfermera, pero hoy María Alejandra Brito, de nacionalidad argentina, dedica buena parte de su tiempo a la Assemblea de Desempleades i Precàries de CGT-València y al colectivo “Dones i Prou”. Al otro lado del “charco”, en su país, participó en tomas de sanatorios, huelgas de hambre y otras luchas, siempre en posiciones antagonistas respecto a las burocracias sindicales. Ha conocido el azote de la crisis en Argentina y en el estado español, y la conclusión es: “Nos convirtieron en felices consumidores de clase media, y pasamos de proletarios a propietarios; es hora de espabilar, o mejor, nos están espabilando a sopapos”. El ciudadano medio ha asumido los valores del capitalismo: el individualismo, el egoísmo, la competencia entre iguales. Éste es el punto justo en el que cobra sentido la asamblea de parados en la que milita Alejandra: “intentamos recuperar los valores propios de nuestra clase, cambiar el individualismo por la solidaridad y la competencia por el apoyo mutuo”. Pero no es fácil funcionar a partir de la horizontalidad, reconoce, “porque estamos habitados por el espíritu capitalista”.

“Queremos una clase obrera organizada y luchando con dignidad, en un momento en que lo hemos perdido casi todo; perdamos también el miedo”. La asamblea de parados persigue dos objetivos netos: la visibilización en la calle y el acercamiento a otros colectivos; y resolver los problemas urgentes de los compañeros parados y precarios. Para ello se organizan talleres con la mira puesta en el autoempleo. “Damos hoy un grito urgente –exclama María Alejandra Brito- y esto no son palabras vacías: organízate y lucha. Esto nos incumbe a todos, pues no por tener unas reservas uno se va a salvar de la crisis. En Argentina he visto malas experiencias por una mera chaqueta”. Aquí, “o nos salvamos todos, o no se salva nadie”. María Alejandra se proclama trabajadora, no intelectual, y defiende que es el momento de propagar las grandes verdades libertarias a la gente (mediante el arte, los cuentos, en los ateneos, con la implicación de intelectuales, docentes…). “Esperemos que la crisis no sea un paseo para nuestros intelectuales anarquistas”. “Nos quieren enterrar como clase, ya ni nos nombran… A la clase trabajadora. Pero somos semilla”.

Es el discurso de rabia ante una crisis que lacera y machaca los huesos de la gente común. El grito de desesperación de familias que se rompen y sólo les llega a divisar un horizonte de pesadilla. Mientras, la oligarquía, la casta o la élite celebran el festín y proclaman la recuperación económica. ¿Pero es novedoso este escenario? ¿Trae la crisis realidades y discursos nuevos? ¿Hay de verdad una brusca ruptura con el pasado? Según Heleno Saña, “las grandes verdades de la historia son tan viejas como la humanidad. Los grandes filósofos y pensadores ya trataron sobre la justicia y la injusticia. Por motivo de la ciencia y la técnica el ser humano no vive igual hoy que hace 3.000 años”. Pero, remata el filósofo, en el fondo los problemas esenciales continúan siendo los mismos…

banner

Publicado en Acción Sindical, Acción Social | Deja un comentario

CGT convoca huelgas en RENFE y ADIF el viernes 26 de diciembre

CGT convoca huelgas en RENFE y ADIF el viernes 26 de diciembre

Con esta convocatoria de huelga CGT viene a poner en manifiesto las maniobras por parte de la Dirección para evitar las movilizaciones en contra del desmantelamiento y privatización del Sector Publico Ferroviario.

CGT – RENFE-ADIF

índiceLos ferroviarios y ferroviarias vienen sufriendo desde hace años un ataque programado a sus condiciones laborales y al nivel de empleo sin que haya sido posible actuar desde la unidad de acción, a pesar de los numerosos intentos realizados por CGT.

CGT entiende que se pueden cambiar las cosas y seguirá luchando en defensa de las condiciones laborales de los trabajadores y que se inicie la negociación del III Convenio Colectivo donde tratar, entre otros asuntos:

  • La integración plena de los trabajadores de Feve en Renfe y Adif.
  • El ingreso de nuevos trabajadores en las empresas Renfe y Adif sin precariedad laboral, ante el envejecimiento de la plantilla. En Catalunya se sufre especialmente la falta de personal en todos los servicios, lo que genera muchos problemas.
  • La devolución de la paga extraordinaria retenida desde diciembre de 2012.
  • El incremento de los coeficientes reductores en la edad de jubilación y la ampliación a otras categorías para obtenerlo.

Para CGT es necesaria además, la unificación de las empresas públicas Renfe y Adif, así como una mayor inversión en el ferrocarril convencional que es el que utiliza el 97% de la población.

Publicado en Acción Sindical, Ferroviarios | Deja un comentario

CONCENTRACIÓN CONTRA LA LEY MORDAZA

Sabado, 20 de Diciembre
a las 12:00 h
Delegación del Gobierno en Santander

MOVILIZATE, LA CALLE NO ES SUYA

Con la aprobación de la “ley mordaza” el Gobierno y el PP retrasan el reloj a la década de los cincuenta del siglo pasado, a la legislación franquista, y da una patada en la boca al pueblo al consagrar que cualquier persona que disienta de sus leyes, utilizadas como armas de destrucción masiva de derechos y libertades, es su enemiga y se convierte en “enemiga o enemigo público número 1”.

ley2bmordazaAhora sus agresiones las convierten en nuestras faltas administrativas, con multas inasumibles para la ciudadanía y sus Fuerzas de Seguridad se ven convertidas en poseedores de la verdad absoluta, aunque no lleven identificación y nos golpeen ya que se nos elimina el derecho probatorio hasta de las imágenes: la policía es la ley. Nuestro derecho a la defensa queda esfumado ya que son simples sanciones administrativas, eliminan al árbitro y se convierten en juez y parte. Ahora ya no nos podremos manifestar por Ley ante las sedes donde se perpetran los atentados a nuestros derechos y libertades. Se cursarán sanciones administrativas si protestamos ante las sedes del Congreso de los Diputados, el Senado y las asambleas legislativas de las comunidades autónomas, aunque no estuvieran reunidas…” y por si acaso se reservan la posibilidad de que sea infracción penal.

El Día Internacional de los Derechos Humanos se fue y el partido popular y su gobierno aprueban, tras la correspondiente celebración, las devoluciones en caliente de inmigrantes. Esta Ley refuerza el carácter autoritario del Estado que criminaliza, a base de “multas administrativas”, a miles de personas cuando salgan a protestar a la calle, realicen huelgas o demandas sociales… y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

CGT rechaza y repudia, no solo el contenido de esta norma, sino las intenciones que mueven al Gobierno del PP para aprobarla en solitario en las Cortes.

La Confederación General del Trabajo (CGT) hace un llamamiento a toda su afiliación y militancia, a toda la ciudadanía, a participar activamente en todos las movilizaciones convocadas para oponerse a esta Ley de raíces franquistas….

¡NO NOS CALLARÁN!


Publicado en Acción Social, Movilizaciones | Deja un comentario

La CGT se solidariza con los detenidos de la razzia policial en Barcelona y denuncia la represión a los Movimientos Sociales

muntanaya.jpg.pagespeed.ce.EZRwqt6nWzAyer martes 16 de diciembre por la mañana nos hemos despertado con la radio y las noticias. Como otras veces, nos hemos enterado de que la represión ha llamado a la puerta de nuestras casas. Esta vez ha sido en la Kasa de la Muntanya de Gracia, en el Ateneo Anarquista de Poble Sec, en el Ateneo Libertario de San Andrés, a varias casas okupadas, etc.

Nuevamente la policía, en esta ocasión los Mossos de Escuadra, han actuado bajo el amparo de la Audiencia Nacional y la legislación antiterrorista, tantas veces denunciada por propiciar la tortura. Y también otra vez los medios de comunicación abren los informativos al dictado de la policía.
A estas alturas todavía estamos a la espera de ver cómo se concreta la operación abierta hoy martes. Sin embargo, ya tenemos claro que es una nueva actuación represiva en contra de espacios y personas que luchan, en el día a día, en contra de la opresión del Estado y el Capital.
Una opresión que apenas la semana pasada se hizo patente con la aprobación de la «Ley Mordaza» en el Congreso de Diputados y ayer mismo con el nuevo acuerdo-estafa de la CEOE y CEPYME con CCOO y UGT.
Desde ahora hacemos un llamamiento a toda la CGT a estar pendientes de las convocatorias de apoyo a las personas detenidas y en contra de esta nueva escalada represiva. Desde ahora pedimos el cese inmediato de las actuaciones policiales y la libertad de los y las detenidas. Y, como ya lo hemos ido haciendo, exigimos la derogación de la legislación antiterrorista.

Basta de represión a los y las que luchan!

Solidaridad con los y las represaliadas!

Secretariat Permanent de CGT de Catalunya

Publicado en Acción Social | Deja un comentario

Vídeo: Voces de Palestina

L@s activistas especializados en Palestina; Manu Pineda, Paloma Montuenga, Jalil Sadaka, y Rosa Merino, se prestan en esta entrevista a dar voz al pueblo palestino desde sus experiencias sobre el terreno, y sus amplios conocimientos en investigación en las problemáticas que provocan los ocupantes sionistas.

palestina,P20libre.jpg.pagespeed.ce.F8VKnvjpFnComunicación CGT

 

Publicado en Acción Social, Internacional, Videos | Deja un comentario

Concentración correos apoyo huelga 27 de noviembre

IMG-20141127-WA0004 IMG-20141127-WA0003 IMG-20141127-WA0002descarga

Publicado en Acción Sindical, Correos, Movilizaciones | Deja un comentario

Fotos 29N

 

La Confederación General del Trabajo de Cantabria participó activamente en las marchas del 29 de noviembre. Os mostramos fotos de la columna que caminó desde el Astillero, así como de la manifestación que recorrió las calles de Santander.

DSC_0197_1


Galería de fotos pincha aquí

Vídeos confederal

Publicado en Acción Social, Imagenes, Movilizaciones | Deja un comentario

(Audio) El Gran Kilombo Antifascista. A 31 años de la fundación del EZLN

Hablando sobre el 31 aniversario de la fundación de lEjército Zapatista de  Liberación Nacional (EZLN), fundado formalmente el 17 denoviembre de  1983, en la Selva Lacandona.
kilombo.normal
La historia del EZLN es larga, no sólo  han pasado 20 años de aquellevantamiento armado, donde un ejército de  hombres y mujeres indígenasirrumpieron en el sueño neoliberal del  gobierno mexicano, anunciando que lospueblos originarios de estas  tierras, aquell@s que habían sido explotados,dominados, despreciados por siglos, estaban ahí y estaban dispuestos a dar suvida y su muerte por  dejar en claro que la dignidad indígena resiste, existe ylucha.

Acá les dejamos el audio del programa de esta semana:
https://archive.org/details/ElGranKilomboAntifascista.A31AosDeLaFundacinDelEjrcito

El 1º de enero de 1994 se hizo público el EZLN, declarandola guerra el  gobierno mexicano, tomando 5 cabeceras municipales en el estado deChiapas, con sus rostros cubiertos y la dignidad en las manos. Este levantamiento fue un parteaguas para la vida política y social mexicana, los ylas Zapatistas aparecieron, no para tomar ellos el poder o proclamarse líderesde nadie, sino para despertar a una sociedad  mexicana, que también en muchossentidos había ignorado a los y las  indígenas.

Desde entonces el EZLN ha resistido una guerra de  exterminio, que no comenzó en1994, ni en 1983, sino que viene de siglos  de dominación y desprecio. La guerra ha estado presente desde entonces, a pesar de que de manera unilateral el EZLNha mantenido el cese al fuego ofensivo. Los gobiernos, federal, estatal ymunicipales, de la manos de  todos los partidos políticos, incluyendo a los quese reivindican de  «izquierda» han emprendido una guerra para acabarcon ell@s, a veces a  partir de las tropas militares, otras por medio depolicías de los  diferentes niveles de gobierno, o por medio de gruposparamilitares, entrenados, financiados y auspiciados por los gobiernos ypartidos todos.

Ellos, ellas, los hombres y mujeres del EZLN han resistido,se han mantenido, y han construido uno de los proyectos autonómicos másimportantes del mundo contemporáneo, no sólo de México, sino incluso del mundo.Pero el  EZLN no nació el 1o de enero de 1994. Nació en noviembre de 1983, con un  pequeño grupo guerrillero en medio de la Selva, que se fue abriendo paso y creciendo en medida en que entendió que no eran los pueblos los que tenían queasumir las verdades del grupo guerrillero, sino que ellos, el EZLN, tendría queaprender de los pueblos, sus lenguas, sus formas, su mundo, y entonces, juntospoder construirse. Los antecedentes del EZLN, vienen de otra organizaciónguerrillera surgida a finales de la década de 1960, expresamente en 1969,cuando se fundan las Fuerzas de Liberación Nacional en Nuevo León, al norte deMéxico. Las FLN se fundaron y crecieron, logrando extenderse y tener presenciaen Nuevo León, Estado de México, Distrito Federal, Puebla, Tabasco, y Chiapas.Su estrategia fue la «acumulación de fuerzas en silencio», sin actos espectaculares, sin darse a conocer y de ser posible sin buscar en  ese momentoenfrentamientos con las fuerzas gubernamentales. Buscaban crecer como organización, extenderse, crear en silencio una base social, además, semarcaron una ética muy propia, no realizarían ni secuestros, ni apropiaciones bancarias para financiarse, su financiamiento sería a partir de sus propios militantes y simpatizantes.

Sin embargo en 1972 tuvieron que enfrentarse a las fuerzasgubernamentales, descubriendo su existencia, a partir de lo que el gobierno mexicano buscaexterminarles, como con los otros grupos guerrillerosexistentes. Asaltó su «casa grande» en Nepantla, Estado de México, en1974, donde murieron  en combate 5 militantes, hombres y mujeres, y donde lasfuerzas federales encontraron documentación, tanto de más militantes, como del»Rancho El  Diamante», en la región de Ocosingo, donde operaba suNúcleo Guerrillero  «Emiliano Zapata», la persecución en contra de las FLN continuó hasta  1975, logrando imponer importantes golpes a la organizaciónguerrillera,  pero sin poder exterminarla.

Después de estas embestidas, un grupo de las FLN volvieron a la SelvaLacandona, para buscar rastros de sus  compañeros del Núcleo Emiliano Zapata y para volver a abrir brecha en la  selva. Ahí se mantuvieron, buscandorelacionarse con los pueblos de la  región, hasta que en 1983 fundan al EjércitoZapatista de Liberación  Nacional, que comenzó a hacer trabajo en la zona,buscando relacionarse  con los pueblos y crecer en ellos, en silencio,nuevamente sin acciones aparatosas, sin bombos, ni platillos, poco a poco.

Se  encontraron con los pueblos indígenas de origen maya,aprendieron que para crecer, no tenían que imponerse sobre ellos, sinoconstruirse en colectivo y crecieron, en silencio, preparándose, organizándose,para por fin en la primer madrugada de 1994 irrumpir públicamente al mundo. Desde entonces el EZLN ha buscado enfáticamente un dialogo,no tanto con el  gobierno, sino con la sociedad, con los pueblos indígenas, halanzado diversas iniciativas civiles de organización, no para presidirlasellos, sino para acompañarlas, así mismo ha lanzado iniciativas para encontrarse, dialogar, conocerse y reconocerse con la gente, la de  abajo, laque ellos llaman «sociedad civil».

Después del  levantamiento y con la guerra encima, diversos sectores sociales salieron a las calles, principalmente exigiendo al gobiernomexicano que detuviera la ofensiva militar en contra de los y las zapatista. ElEZLN  tomó esta exigencia, como una exigencia para ellos mismos y aceptó entablar diálogo con el gobierno mexicano, acompañado por los pueblos indígenasy diversos sectores sociales.

Se firmaron los  Acuerdos de San Andrés, por el EZLN y el Gobierno de laRepública Mexicana, en concreto, la mesa de «Derechos y CulturaIndígena», en estos, se implicaba el reconocimiento de los derechoscolectivos de los  pueblos indígenas todos, el derecho a la autonomía y a gobernarse bajo sus propias formas, en su territorio. El gobierno se retractó y  desconociólos acuerdos y se negó a cumplirlos, por lo que el EZLN, sin  volver a laofensiva militar, y sin romper el diálogo con la sociedad,  impulso la lucha por lograr el reconocimiento constitucional de estos acuerdos.

En el año 2001, el poder legislativo, con  todos lospartidos políticos, aprobó una Ley Indígena, que nada tenía que ver con el espíritude los Acuerdos firmados, ni con la propuesta de ley de la Comisión deConcordia y Pacificación. Esto significó el  rompimiento de cualquier diálogocon el gobierno y con los partidos políticos. El EZLN asumió que los Acuerdosde San Andrés tenían que ser  cumplidos, más allá de que el Estado mexicano y la»clase» política  quisieran reconocerlos o no, y anunció laconstrucción de sus autonomías, sin pedir, ni esperar permiso de nadie. Los y las Zapatistas  construyeron sus Juntas de Buen Gobierno, un proyectoautonómico amplio,  profundo y propio, manteniendo la resistencia contra laconstante guerra  de exterminio, que no ha cesado ni un momento.

En un primer momento, muchas funciones de los gobiernos autónomosfueron tomados en  manos de la estructura político-militar el EZLN, sin embargo,ellos siempre han dicho que no buscan la toma del poder, ni siquiera en sus autonomías, por lo que esta estructura político-militar fue delegando las funciones de gobierno en las bases de apoyo del EZLN, para que sean  los pueblos quienes se gobiernen a sí mismos. Hoy en día, el  territorio zapatista es dominado por lospueblos zapatistas, el gobierno, federal, estatal o municipal, no tienen injerencia en sus territorios.

Los y las Zapatistas han construido uno, sino esque el más grande y  completo proyecto autonómico de la actualidad. Los pueblosse organizan, se gobiernan y resisten, construyeron su propio modelo educativo,de salud, de gobierno, un gobierno que nada tiene que ver con el modelo de»gobierno» que entendemos desde la lógica occidental de Estado, sinoun gobierno de abajo, por medio de asambleas comunitarias,  zonales,municipales, regionales autónomas, en donde participan todos los y las zapatistas.Gobiernos autónomos que no trabajan sólo para zapatistas, sino para nozapatistas, e incluso para anti-zapatistas, a los que no se les niegan los servicioslogrados por medio de la organización autónoma, ni se les desprecia.

Además, parte de este proyecto autonómico zapatista, es elcaracterizarse como Anticapitalista, de Abajo y a la Izquierda.Los y las zapatistas, se han empeñado en construir una vidademocrática, que siempre han insistido, va más allá de la democracia electoral,de  partidos políticos o de gobiernos, sino que radica en los pueblos, en  el abajo, que decide y construye mediante la democracia y la acción  directa.

Hacia afuera, los y las Zapatistas se han ganado  simpatíade much@s, y también la antipatía de otr@s tantos. Las  antipatías se han debidoa que los Zapatistas, ante todo son Zapatistas, y su definición es esa, y no lade alguien que desde afuera les ha querido imponer. Desde temprano, marcaron unrompimiento con la política de  arriba, con los líderes políticos de la “izquierda”y sus partidos, y  esto se fue haciendo más evidente cada vez, hasta que en el2005, con su  Sexta Declaración de la Selva Lacandona, llama a quien se quierasumar, a formar parte de un proceso organizativo, que no busque la toma delpoder político, sino la construcción abajo y a la izquierda, de carácter  anticapitalista.

Much@s han intentado hacer o pensar o decir, que  losZapatistas son “socialistas”, “comunistas”, “anarquistas”, o que deberían serloo que no deberían serlo, sin embargo, el Zapatismo del EZLN ha dejado claro queellos son nada de eso, aunque en muchos aspectos e historias puedan estarligados a ideas, prácticas similares a unas y  otras, pero, dejando claro que elZapatismo es justamente eso, Zapatismo, y se construye desde sus propiospueblos, de los cuales surgen sus definiciones y han insistido en defender ladiversidad política y social, por sobre la homogeneidad.

Hoy, pasada una semana del 31  aniversario de la fundacióndel EZLN, acá en el Gran Kilombo Antifascista, desde nuestra anarquía, va esteprograma, como homenaje a esta historia viva de rebeldía que es el EZLN, suspueblos y comunidades,sus hombres, mujeres, niños y ancianos.

¡Salud, Libertad, Anarquía, y que viva el EZLN y lasAutonomías de los Pueblos!

chps_logo

Publicado en Acción Social, Internacional | Deja un comentario

CGT denuncia el despido de su delegado sindical en Aquara

El sindicato CGT quiere denunciar el despido del delegado sindical de la empresa AQUARA en el centro de trabajo de La Muela.

El pasado miércoles 28 de octubre, la dirección de AQUARA no dejó entrar a su puesto de trabajo al trabajador informándole que estaba despedido. Desde CGT entendemos esta actitud como “una vulneración del derecho sindical” ya que tras las acusaciones totalmente falsas por parte de la dirección de AQUARA hay un claro caso de represión sindical.

El despido del trabajador se produce tras las continuas denuncias que el delegado sindical interpuso en materia de seguridad y salud en el trabajo y la denuncia del mal ambiente laboral producido por las “malas formas” de un mando intermedio.

Además de ser una injusticia, es totalmente ilegal despedir a un trabajador por el mero hecho de ejercer su libertad sindical y de expresión.

El trabajador interpondrá inmediatamente una denuncia contra lo que entiende como un “caso de represión sindical” y solicitará que “el despido resulte nulo por vulnerar un derecho fundamental de la Constitución Española”.

CGT actuará de forma contundente contra las prácticas de coacción del derecho sindical y de persecución de todos los trabajadores que defienden los derechos laborales y sociales.

El sindicato comenzará una campaña a nivel estatal para que la dirección de AQUARA dé marcha atrás en este “atentado contra los derechos de los trabajadores” y tome medidas ejemplarizantes contra la delegación de Aragón.

El sindicato CGT comenzará una campaña informativa y de movilizaciones en la Muela, así como pedirá reunirse con los responsables del ayuntamiento para exigir que las empresas que actúan en dicha localidad respeten los derechos sindicales de los trabajadores. También se movilizará en otras ciudades del estado español donde está ubicada esta empresa. En la capital zaragozana, lugar donde esta empresa gestiona diferentes contratas municipales como la lectura y montaje de contadores de agua, el parque Luis Buñuel, el Azud…, el sindicato denunciará a los grupos municipales las actitudes antiobreras de esta empresa, e incluso pedirán al observatorio de la contratación las certificaciones de esta empresa y la fiscalización del cumplimiento de sus contratos.

“Entendemos que estas prácticas represivas no deben tener cabida en nuestra sociedad, por lo que exigiremos a las administraciones que no contraten servicios con empresas que no respetan los derechos de los trabajadores.”

ZARAGOZA, A 5 DE NOVIEMBRE DE 2014

CGT Limpiezas, Mantenimiento y Medio Ambiente Zaragoza

índice

Publicado en Acción Sindical | Deja un comentario