La huelga del 26 de mayo del sector de telemarketing
Movilización itinerante

Salida: Astillero a las 10:56
Paradas: Maliaño, Santander, Bezana, Mogro, Torrelavega y Cabezón de la Sal
Concentración y Rueda de Prensa: Santander | 12:00 h., como acto central de la movilización en Cantabria
Comida: Cabezón | 40 m.
Salida de Cabezón: 16:34 | Llegada a Llanes: 17:58
Acto Público en Llanes a partir de las 18:30 h.
Tiempos de paradas:
* Astillero: de 10:30 a 10:56
* Maliaño: de 11:02 a 11:27
* Santander: de 11:43 a 13.10
* Bezana: de 13:23 a 13:48
* Mogro: de 13:56 a 14:31
* T’rlvga: de 14:47 a 15:14
* Cabezón: de 15:53 a 16:34
PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL: SACAR A LA LUZ LA MEMORIA DE LAS RAPADAS
PARA RESCATAR DEL OLVIDO LA MEMORIA DE LAS RAPADAS DEL FRANQUISMO Y EL IMPACTO SOCIAL DEL SILENCIO.
El viernes 20 de mayo a las 19:30 horas, CGT Cantabria proyectará el documental “ Sacar a la luz. La memoria de las rapadas”, en su sede de la Calle Joaquín Reguera Sevilla, Vía Cornelia, 2 Bajo, donde reflexionaremos y debatiremos sobre la necesidad que tenemos desde el presente para generar una nueva memoria para recordar a las mujeres que sufrieron en silencio la represión franquista.
Este audiovisual estrenado en el año 2021, está dirigido por las artistas visuales Art al Quadrat y por la psicóloga y antropóloga María Dolores Martín-Consuegra Martín-Fontecha quienes realizan su primer largometraje documental.
El acto tiene la intención de rescatar del olvido los sufrimientos y humillaciones que nuestras antecesoras sufrieron y que se ha ocultado bajo un manto de silencio y se ha ocultado de la alfombra de la historia. Porque allí quedó la memoria de nuestras antecesoras obligadas a desfilar rapadas y bajo los efectos del aceite de ricino. Lo hicieron en muchos casos después de ser violadas, porque la finalidad no era otra que la de humillar a los vencidos utilizando para ello el cuerpo de las mujeres.
A día de hoy, la dimensión política y social que provocó su olvido y su silencio, siguen estando muy presentes. A pesar de ello, todo lo que constituye nuestro ser tiene mucho que ver con aquél pasado traumático silencioso y confuso que se muestra a lo largo del documental. A través de los testimonios de mujeres represaliadas, del de sus hijos e hijas criados entre silencios y relatos contados a medias, de los familiares a los que les alcanzó el legado de su memoria y de personas investigadoras empeñadas en la tarea de sacar a la luz estos crímenes, se hace visible un sufrimiento que ha marcado la vida de varias generaciones. El corte de cabello, que era la parte visible de los castigos, escondía la humillación, los desprecios, las torturas, las violaciones… Estas torturas, diseñadas específicamente contra las mujeres, que aquí salen a la luz, fueron silenciadas por ser consideradas un castigo menor y por afectar a la honra y al honor de las familias. Es por este motivo que estas violencias fueron ocultadas, tanto por los vencedores como por los vencidos En el documental se invita a una reflexión sobre la necesidad de conocer el pasado para dignificar a las víctimas y evitar que estos crímenes se repitan en el futuro.
CONSULTA POPULAR ESTATAL MONARQUÍA O REPÚBLICA
INICIATIVA CIUDADANA EUROPEA , , PARA PROHIBIR EL COMERCIO CON LOS ASENTAMIENTOS UBICADOS EN LOS TERRITORIOS OCUPADOS
Desde el comité Interpueblos os hacemos llegar esta iniciativa
La Unión Europea (UE) ha dado luz verde al lanzamiento de una Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) que busca prohibir las importaciones desde territorios ocupados ilegalmente, como son las procedentes de los asentamientos israelíes en Palestina o las zonas ocupadas del Sáhara Occidental. Un centenar de organizaciones de la sociedad civil han emprendido una campaña para la recogida de firmas en los 27 Estados de la UE. En Cantabria, lo estamos haciendo Alouda Cantabria, Cantabria por el Sáhara y el Comité de Solidaridad con los Pueblos –Interpueblos. Nuestro objetivo es llevar a la Comisión Europea (CE) a aprobar una legislación que vete el comercio con entidades declaradas ilegales, según el derecho internacional.
Esta ley se aplicaría a los territorios ocupados en cualquier lugar, entre ellos los palestinos y los asentamientos israelíes ilegales que incluyen, así como las zonas del Sáhara Occidental ocupadas por parte de Marruecos. La norma también serviría para enviar una poderosa señal en todo el mundo de que la UE no va a recompensar las agresiones territoriales con beneficios comerciales. De promulgarse—una posibilidad incierta ante la patente división entre los países europeos sobre la política de Israel en los territorios palestinos— también sería de cumplimiento en casos como el Sáhara Occidental.
La ICE trata tanto de impedir que se saque provecho de futuras agresiones territoriales como de regular el comercio de la UE con los asentamientos ilegales existentes. Por eso la ICE pide a la Comisión que promulgue una norma general para prohibir el comercio con los asentamientos y territorios ocupados. Esto es exactamente lo contrario de las sanciones, cuya duración y aplicación territorial serían limitadas. Por lo tanto, es importante destacar que esta ICE no pide sanciones para los ocupantes, ya que esto es incorrecto y contraproducente, además de que implicaría la necesaria unanimidad en el CE.
Toda la información se recoge en #StopElComercioConLosAsentamientos
Para que la iniciativa tenga éxito, la propuesta deberá sumar un mínimo de un millón de firmas recogidas entre todos los países y al menos un mínimo en siete de ellos. Por ejemplo, en España se tendrá que superar el listón de las 41.595 rúbricas, revisadas y validadas, antes de que pueda aspirar a incorporarse a la legislación europea.
La campaña fue lanzada el día 20 de febrero de 2022, Día Mundial de la Justicia Social, y a partir de esta fecha la coalición tendrá un año para recoger el total de firmas.
El enlace para acceder a la firma de la petición. https://stopsettlements.org/
Oferta de empleo en SEG Automotive
Ofertadas 3 plazas de ingenieros para menores de 30 años a través del programa investigo en el servicio cántabro de empleo.
1º de Mayo 2022 galería de fotos
Esta galería contiene 17 fotos.
1º de Mayo 2022
La CGT tal y como viene siendo tradición, nos manifestaremos un año más el Domingo 1 de mayo desde la plaza mayor de Torrelavega a las 12:00 h.
Os esperamos
El caso Telefónica [Comunicados Telemarketing]
El día 20 de abril se ha llevado a cabo en la Audiencia Nacional el Conflicto Colectivo que CGT demandó por el traspaso de los/as trabajadores/as de Digitex a Atento, y en el que se ha llegado al siguiente acuerdo:
“Las empresas ABAI y Atento España se comprometen a integrar en sus respectivas plantillas con efectos económicos del 01 de diciembre de 2021 a los trabajadores/as que, a fecha de adjudicación de los servicios que han sido objeto de trasmisión, estuvieran adscritos y con relación laboral vigente, aun suspendida, siempre que tuvieran reserva del puesto de trabajo”