Capitalismo, Socialismo, Anarquismo

Estado capitalista, Estado socialista y el anti-Estado anarquista

Pedro Echeverría V.

image13

1. La discusión acerca del capitalismo, el socialismo y el anarquismo –aunque ya se registraba con principios muy generales- se desató desde principios del siglo XIX, después de la Revolución Francesa y sus resultados. Primero los anarquistas proudhonianos, luego los marxistas y sus seguidores demostraron que el capitalismo (con su liberalismo “social” o de libre competencia) es un sistema socioeconómico totalmente injusto que sólo beneficia a una minoría de explotadores y, por ello debe ser combatido; más adelante marxistas y anarquistas, aunque combatieron juntos contra el capitalismo, tuvieron que confrontarse porque los primeros querían construir un Estado proletario transitorio y los anarquistas veían peligroso cualquier tipo de Estado.

2. El Estado capitalista es un gran poder creado por las clases dominantes, por los hombres más poderosos, por una minoría, para someter al pueblo formado por el 90 por ciento de la población. El Estado es el gobierno, el ejército, la marina, los tribunales, las cárceles, la burocracia, la ideología trasmitida por los medios de información, incluso las escuelas. Los socialistas de Marx conocen bien al Estado capitalista y piensan que un Estado proletario, socialista, sería todo lo contrario porque estaría al servicio de la mayoría, del pueblo. Los anarquistas piensan que –cualquiera que sea el Estado sólo beneficiaría a una minoría que en nombre del partido, del gobierno, del pueblo, de los más capaces, sería el mismo aparato de dominación.

3. El capitalismo ha demostrado en sus más de 500 años de vida que ha sido muy benéfico para las clases minoritarias dominantes; por lo contrario, tanto en los miles de años del esclavismo y el feudalismo, así como en los que van del capitalismo la inmensa mayoría de la población (el 90 por ciento) ha sufrido pobreza, miseria y hambre. Eso lo sabemos un puñado de gentes, pero la mayoría de la población no se da cuenta porque la iglesia, los medios de información, la escuela, han logrado que la sociedad en general no se dé cuenta de esa realidad. Pareciera que la gente en lugar de pensar, de reflexionar acerca de su realidad, sólo repite lo que los medios e instituciones quieren que diga. Por ello el capitalismo lleva más de medio milenio de vida.

4. Que debemos destruir el capitalismo y enterrarlo para siempre es obvio y evidente; ¿pero con qué lo sustituimos? Desde Marx, Engels, Lenin, Trotski, Stalin, Mao, Castro, el marxismo en general, se ha concluido que los trabajadores deben hacer una revolución contra el Estado capitalista explotador para construir una sociedad socialista con un gobierno y un Estado de los trabajadores. El problema, por mil y una broncas, fue que a pesar de que no les faltó a los dirigentes voluntad y sacrificios, ni en Rusia, en el bloque oriental, ni en China, Cuba o Nicaragua, se pudo construir nada parecido al socialismo, si entendemos por éste la abolición del trabajo asalariado, la permanente desaparición del Estado y la sociedad autogestiva.

5. Los anarquistas: Proudhon, Bakunin, Kropotkin, Malatesta, Fabri, estuvieron siempre contra el Estado. Los dos primeros coincidieron con Marx, le tuvieron mucho respeto por su obra teórica, pero jamás dejaron de polemizar con él y oponerse a sus concepciones que consideraban estatistas. Los anarquistas pensaron siempre –con la experiencia de la Primera Internacional con Marx, luego con la Revolución rusa de Lenin, Trotski, Stalin, que las organizaciones y dirigentes fijos y “prestigiados” de un partido “proletario” se convierten luego en gobierno y Estado, para luego convertirse en burocracia dominante. Por ello los anarquistas son antipartido, antigobierno y antiEstado; luchan por un movimiento de masas que se autogobierne.

6. ¿Con qué sustituir el capitalismo? Los anarquistas no proponen un nuevo gobierno o un nuevo Estado; centralmente buscan el desarrollo de la conciencia de las masas en la permanente lucha social y, en eso proceso ir construyendo el “poder” o la “fuerza popular” que se haga cargo de la administración de las cosas. La Constitución capitalista o burguesa comenzaría a ser sustituida por los mismos trabajadores. ¿Acaso las fábricas, los bancos, las tierras, las escuelas, no pueden ser administradas y dirigidas por los mismos trabajadores, campesinos y estudiantes con concepciones colectivistas y muy lejos de la opresión capitalista? Obvio, estas batallas tienen que ser mundiales y nacionales, así como antimperialistas y toda la fuerza del pueblo.

7. El anarquista Ricardo Flores Magón en 1911, es decir, hace más de 100 años, ya ponía un poco como ejemplo que “todos tendrían que producir de acuerdo a su capacidad, colocar el producto de su trabajo en depósito para que todos se abastecieran allí de lo que necesitan”. Era claro para él que todos tenían la obligación de trabajar, que nadie se quedaría sin comer, que no habría ninguna burocracia parasitaria, ni partido, ni Estado que mande. Si bien el ejemplo es elemental en un México agrario de unos 12 millones de habitantes, es muy claro que puede haber una autoadministración de las cosas. México y el mundo se han súper desarrollado tecnológicamente, pero paralelamente los trabajadores de cada sector lo han hecho y no necesitan propietarios o directores. (28/XII/14)

http://pedroecheverriav.wordpress.com

Publicado en Acción Social | Deja un comentario

Vídeos: Rueda de prensa Marchas de la Dignidad

miniatura1Rueda de prensa en Ateneo de Madrid. Las Marchas de la Dignidad convocan Huelga General. Punto histórico, primera convocatoria de Huelga General desde organizaciones sindicales y sociales alternativas unidas en en movimiento unitario en el que se exige pan, trabajo, techo y dignidad.

Comunicación CGT



Publicado en Acción Social, Videos | Deja un comentario

CGT cifra en un 70 % el seguimiento de la huelga en Renfe

Diagonal
26/12/14

sample_67u0621

Las asambleas de afiliados de las distintas secciones sindicales de Renfe y Adif de CGT, que convocaron una huelga de 23 horas para este hoy jueves 26 con motivo de la falta de respuesta en torno a sus reivindicaciones, cifran en un 70% el seguimiento del paro en el turno de la mañana por parte de los trabajadores. Sin embargo, la compañía rebaja la cifra a un 0,75%, asegurando que tan sólo se han sumado 65 empleados a la huelga de un total de 9.000 empleados.

El secretario de acción sindical del sector ferroviario de la central sindical, Andrés Álvarez, apunta que hay provincias como Valencia en las que el paro ha sido secundado por un 80% de la plantilla, aunque matiza que el puente ha podido ser favorable a los huelguistas. Para el turno de tarde, que comienza a las 15 horas, Álvarez espera un seguimiento similar, en torno al 70% de media en todo el Estado, con lo que considera un “tremendo éxito” la convocatoria. “Llevamos desde 2013 de movilizaciones contra esta privatización y con esta huelga procuramos no sólo decir a la empresa que no estamos de acuerdo, sino que buscamos sensibilizar a la opinión pública de un tema importantísimo, que la sociedad sepa qué está pasando con su ferrocarril», declara el trabajador.

Las secciones sindicales exigen la unificación de las empresas Renfe y Adif “en defensa de un ferrocarril público y social”, el ingreso de nuevas personas trabajadoras “sin precariedad laboral”, la “integración plena” de los trabajadores de Feve, el incremento de los coeficientes reductores en la edad de jubilación y la ampliación a otras categorías para obtenerlo, la devolución de la paga extraordinaria retenida de diciembre de 2012, incrementos salariales para 2015 y posteriores años, el abono del 100% del salario por incapacidad temporal, una puesta por la inversión en el ferrocarril convencional –utilizado por el 97% de la población– y rechazan la entrada de operadores privados en el Corredor de Levante.

Desde el sindicato denuncian que en los últimos años la inversión en Líneas de Alta Velocidad ha sido inversamente proporcional al número de viajeros transportados, “el 2% de los viajeros con el 87% de las inversiones, mientras el 13% del presupuesto debía cubrir las necesidades del 98% de las usuarios”, apuntan. Así, aseguran que se han gastado 83.000 millones de euros en la construcción de 3.000 km de vías de AVE, cifra que el Gobierno quiere ampliar a 10.000, lo que costaría, según CGT, 300.000 millones sólo en la construcción de vías.

Además, destacan que la división de Adif y Renfe pretende “encubrir el saqueo de las empresas públicas”, siendo la única finalidad de esta operación “entregar a las constructoras la gestión de las líneas y las empresas divididas que sean rentables mediante un sistema concesional y aportaciones públicas para garantizar beneficios privados, dejando el resto de líneas en manos públicas para engrosar las perdidas, facilitando y justificando así, cierres y liquidaciones”.

Por todo ello, desde CGT denuncian “el acoso al ferrocarril público» en lo que consideran “una nueva estafa a la población, con la que se pretende, sin rubor, sociabilizar las perdidas y privatizar los beneficios, con lo que se crearía una dependencia mayor de los recursos del estado, pero que no revertirán en los usuarios”.

Publicado en Acción Sindical, Ferroviarios, Huelga | Deja un comentario

L@S FERROVIARI@S SIGUEN MOVILIZÁNDOSE CON CGT

HUELGA 26 DE DICIEMBRE

La jornada de huelga convocada en las empresas ADIF y RENFE el día 26 de diciembre, ha sido muy participativa a pesar de los abusivos Servicios Mínimos decretados por el Ministerio de Fomento. Por supuesto seguimos sin entender la descarada pasividad de aquellos que se declaran como defensores de los derechos de los trabajadores, y luego no hacen nada, bueno sí…, Sí firman pérdidas de derechos y pactan acuerdos muy lesivos para tod@s. El colectivo ferroviario necesita cobertura para exteriorizar el descontento que le produce la incertidumbre laboral actual.COM-198-181214-SECTOR Por sus hechos les conocereisLos principales motivos que nos han llevado a movilizarnos son:

• La integración plena de los trabajadores de Feve en Renfe y Adif.
• El ingreso de nuevos trabajadores en las empresas Renfe y Adif sin precariedad     laboral.
• Incrementos salariales para 2015 y posteriores años.
• La devolución de la paga extraordinaria retenida desde diciembre de 2012.
• El abono del 100% del salario por Incapacidad Temporal.
• El incremento de los coeficientes reductores en la edad de jubilación y la ampliación a otras categorías para obtenerlo.
• Contra el desmantelamiento del Servicio Ferroviario de carácter Público y Social

L@s ferroviari@s han vuelto a dar un ejemplo de madurez y responsabilidad al apoyar esta movilizaciones, a pesar de los arbitrarios servicios “máximos” señalados, participando en las concentraciones convocadas en todo el país.ffa29bfdcb54e8403d5943dd8785f44b_400x400

CGT tiene claro su posicionamiento: una incondicional defensa del empleo y su estabilidad, por la reunificación de las empresas ferroviarias y por la apuesta por un ferrocarril “PÚBLICO Y SOCIAL” que garantice sin matices la SEGURIDAD EN LA CIRCULACIÓN.

¡POR UN FERROCARRIL PÚBLICO Y SOCIAL!
POR LA APERTURA DE LA NEGOCIACIÓN DEL III CONVENIO COLECTIVO

Publicado en Ferroviarios | Etiquetado | Deja un comentario

HUELGA CORREOS

huelga7correos_huelga

Publicado en Acción Sindical, Correos | Deja un comentario

ROJO Y NEGRO TV

Cartel Alenza,Ateneo,Sindicatos

Publicado en Acción Sindical, Acción Social | Deja un comentario

Entrevista huelga ferroviarios

Entrevista al Secretario General de CGT Cantabria, José Francisco Vidania, con motivo de la Huelga de Ferroviarios de hoy, 26 de diciembre de 2014.

 Haz Click aquí para oir la entrevista

ffa29bfdcb54e8403d5943dd8785f44b_400x400

 

Publicado en Acción Sindical, Audio, Ferroviarios | Deja un comentario

La privatización del Sector Público Ferroviario

0

Publicado en Acción Sindical, Ferroviarios, Videos | Deja un comentario

HUELGA FERROVIARIOS

Huelga 26D 2014

Publicado en Acción Social, Ferroviarios | Deja un comentario

¿En qué te afecta la persecución del activismo anarquista?

Black Blog

Días atrás, los medios de comunicación masivos (al unísono, con inmediatez y sin presunciones) nos informaban de la detención de una quincena de personas bajo la Operación Pandora, coordinada entre la Audiencia Nacional y los Mossos d’Esquadra, y dirigida contra el terrorismo anarquista en uno de sus supuestos centros neurálgicos conocido como la Kasa de la Muntanya. Así tal cual.

10372503_678963305554531_4235266299181372293_nPues bien, hablemos claro. Ni los medios nos informan. Ni esas personas fueron detenidas. Ni la justicia es independiente. Ni los centros okupados organizan ningún terrorismo. Ni el anarquismo es terrorista. NO. La realidad es que los medios nos manipulan. Que estas personas han sido secuestradas. Que la Audiencia Nacional sirve a intereses políticos. Que los centros okupados lo único que organizan son actividades sociales en sus barrios. Y que el anarquismo es una ideología que se sostiene principalmente a través de valores como la libertad, la no imposición, la solidaridad, el apoyo mutuo y la autonomía.

La Operación supone una clara persecución contra los colectivos de ideología libertaria, una desviación del foco de atención bien lejos de la corrupción política, una burda manipulación mediática, una invención sacada de la chistera para justificar leyes totalitaristas de la magnitud de la inminente Ley Mordaza, un espionaje ilegal de lo más cutre que evidencia la premeditación de dicho operativo, una chapuza de operativo en el que tan sólo se ha logrado incautar peligrosos ordenadores, móviles y libretas, y para lo cual se destrozó buena parte de mobiliario urbano e incluso se llegó a irrumpir con violencia y de madrugada en viviendas de ancianos. Debían haberla llamado Operación Pandereta.

Pero ahí no quedó la cosa. Al momento de empezar a conocerse la noticia, cientos de miles de perfiles en Twitter mostraron su apoyo a las personas secuestradas a través del hashtag #YoTambiénSoyAnarquista. Si el anarquismo fuera tan peligroso o estuviera relacionado con actividades terroristas, como sugieren los medios, la aparición pública y espontánea de cientos de miles de personas declarándose como anarquistas, supondría sin duda un grave problema de orden social en todo el país. Imagináos por un momento a hordas de miles de vándalos en cada ciudad, armados con cuchillos y con bombas, sembrando la destrucción, el caos y el pánico en las calles. Ciertamente, ese mensaje ya no engaña a nadie.

El Terrorismo de Estado

La realidad es bien distinta. Aunque es cierto que cada vez hay más caos y miseria en nuestras calles. Sí, hay caos, hay destrucción y hay pánico detrás de cada familia durmiendo en la calle, detrás de cada desahucio, detrás de cada expropiación, detrás de cada muro levantado en mitad de una ciudad, detrás de cada inmigrante encerrado o deportado, detrás de cada mujer golpeada o menospreciada, detrás de cada despido y de cada ERE, detrás de cada salario de mierda, detrás de cada explotación laboral, y también detrás de cada sobre de esos que se reparten entre compañeros de partido o detrás de cada maletín de billetes entregado a cambio de adjudicaciones de obras o recalificaciones… Sin embargo, no encontrarás ni caos, ni destrucción, ni pánico detrás del pensamiento libertario.

El Estado de Derecho que a golpe de pecho se nos presenta como el único capaz de asegurarnos educación, trabajo, pan, techo, seguridad, igualdad y libertad, en la práctica real no hace más que condicionar el mercado laboral y empresarial generando cada vez más paro e impidiendo la iniciativa productiva; echar a familias de sus casas como perros e impidiendo la posibilidad de acuerdos entre prestamistas e hipotecados; regular la moneda y la actividad bancaria permitiendo una estafa tras otra; impidiendo el libre acceso al conocimiento; privilegiar y favorecer a las grandes superficies sobre las pequeñas y familiares; poner trabas a la libre expresión, a la libre circulación y a la libre asociación bajo amenazas de prisión o de multas inasumibles; y robarnos a través de impuestos gran parte de la riqueza generada por nuestra actividad productiva (mucha de ella en trabajos deshumanizantes), para invertirla después en lo que le viene en gana.

El Estado, al final, no es más que una enorme máquina burocrática encargada de poner trabas y límites por la fuerza (a través de administraciones, leyes y policía) para impedir la construcción de una sociedad libre, capaz y responsable. Se construye sobre la idea incoherente de que las personas no son capaces de organizarse por sí mismas, pero que al elegirse entre ellas mediante votaciones entonces de repente las personas sí que son capaces de organizarse, e incluso de organizar al resto. Lo curioso es que, por si acaso no supieran hacerlo muy bien, se les deja en sus manos a la policía, a las fuerzas militares, y a las cárceles. Y así, al final, no habrá lugar a duda, pues si dudas ya lo sabes: multazo, porrazo o cárcel.

Tú también eres anarquista. Y lo sabes

Y la realidad es que el Estado ni construye nuestras casas, ni produce la comida ni la pone en el mercado, ni genera puestos de trabajo, ni genera riqueza, ni produce ningún tipo de bien ni de servicio. Sin nosotros, y aún con toda su fuerza bruta, sería una entidad completamente incapaz. Como decía Tyler Durden:

“Perseguís a la gente de quien dependéis. Preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambulancias, y os protegemos mientras dormís, así que no te metas con nosotros.”

Son precisamente nociones como ésta en las que se basa el pensamiento libertario, y por las que entidades como los Estados, tan incapaces y tan necesitados de nuestra capacidad productiva, nos tienen tanto miedo. El empoderamiento de las personas, su capacidad de generar autonomía, de producir, de mercadear, de intercambiar conocimientos, de construir y recuperar espacios olvidados y abandonados, de ayudarse unas a otras, todo ello al margen de las limitaciones gubernamentales, es lo que hace débil la noción de la necesidad de un Estado. Y en el momento en que este pensamiento tan enriquecedor para la sociedad y para las personas comienza a echar raíces en alguna parte, es cuando el Estado se defiende atacando duramente, debiendo para ello inventar un peligro donde no existe, generalmente en base a montajes policiales y judiciales. Nada nuevo. Esto ya lo hemos visto antes.

Y precisamente para evitar las terribles consecuencia de antaño, ante la cercana presencia de leyes como la llamada Ley Mordaza y la persecución indiscriminada de personas tan sólo por pensar de una determinada forma, es que se hace tan importante reflexionar sobre cómo reaccionar ante casos tan bochornosos y dañinos como el de esta Operación Pandereta. Es importante, como bien alerta Pablo Padilla, porque ayer fueron los anarquistas, pero mañana podrías ser tú, igual que lo “fueron los perroflautas de las plazas, los terroristas de la PAH, los adolescentes que reclamaban calefacción en sus institutos, la cúpula de Anonymous o la de Contrapoder, quienes defendieron un transporte público accesible y de calidad, quienes ejercían su derecho a la huelga o las mujeres que se negaban a no decidir sobre su cuerpo y su sexualidad“.

Es importante porque, lo que subyace en el fondo y que la realidad de este asunto nos revela, es que todos vivimos con un alto porcentaje de anarquía, de ese orden espontáneo por el cual nos organizamos, nos relacionamos, nos emocionamos, nos amamos, deseamos, emprendemos, construimos o elaboramos en todos aquellos ámbitos y espacios que no están regulados ni vigilados por las instituciones. Todos somos anarquistas. Y todos demostramos en el día a día la cantidad de orden, de armonía y de productividad que somos capaces de generar sin necesidad de una ley que nos obligue ni de la amenaza de un castigo. Cualquier ataque contra el pensamiento libertario es un ataque contra todo lo mejor que podemos y podríamos dar de nosotros mismos.

De la reflexión a la acción

¿Qué hacer entonces? ¿Cómo responder? Desde luego, toda muestra de difusión, de apoyo y de solidaridad, son importantes, pero considero que ante estos casos debemos dar un pequeño paso más allá. Para que el pensamiento libertario no se quede tan sólo en el pensamiento, sino que además nos animemos a materializarlo.  Y, ¿cómo? Una buena sugerencia la encontramos en esta cita de Kevin Carson: “No debemos asumir el liderazgo de las instituciones actuales, sino más bien hacerlas irrelevantes. (…) Kevin Carson – El Puño de Hierro tras la Mano Invisible. No queremos tomar las grandes corporaciones y hacerlas más «socialmente responsables». Queremos construir una contra-economía de información de fuente abierta, manufactura vecinal de garaje, permacultura, monedas cifradas y bancos mutuales, dejando a las corporaciones pudrirse en la mata con el estado“.

Para empezar, es imprescindible que nos desliguemos de una vez por todas de la trampa, la manipulación y la falsedad de los medios de comunicación masivos. Es importante que nos hagamos dueños de la información, pero sin que ellos suponga estar desconectados. Y, para ello, aquí tenéis una facilísima opción, al alcance de cualquiera, para empezar a ganar autonomía respecto al manejo de nuestra información. Para todo lo demás, en la misma línea, Juanjo nos lo expone perfectamente de la siguiente forma:

“No basta con usar el hashtag ‪#‎YoTambienSoyAnarquista‬. No servirá de nada. Y tampoco servirá de nada tomar las instituciones. Si lo eres, o si simplemente quieres conservar tus derechos, toma responsabilidades, construye cosas que no puedan capturar, comercia, convence, conversa, desarrolla, investiga, aprende… y de esa forma vaciarás de poder a los amos. Acepta ese duro despertar, porque no van a hacer nada, ni unos ni otros, para mejorar tu vida. Es así de sencillo y de complejo, de duro y de laborioso.

Deja de pedir y comienza a HACER.

Publicado en Acción Social | Deja un comentario