MOVILIZACIONES 18 DE ABRIL . JORNADA GLOBAL DE LUCHA CONTRA EL TTIP

Compañeras y compañeros:

El 18 de Abril, las Organizaciones integrantes de las Campañas y Plataformas Contra el TTIP-CETA-TISA, convocan una Jornada Global de Lucha, coordinada con las organizaciones europeas y mundiales en contra de los Tratados de Libre Comercio.

La CGT es una de las organizaciones convocantes, implicada desde el primer momento en la oposición a este atentado a las libertades. Creemos fundamental una presencia efectiva del conjunto de la organización en estas movilizaciones y que la organización difunda y participe activamente en las distintas convocatorias que se celebren en los territorios del Estado.

Los Tratados de Libre Comercio significan en la práctica un golpe de estado de las multinacionales y las élites neoliberales, por ello CGT se opone a cualquiera de estos tratados, sin componendas ni líneas rojas, nosotras no queremos reformar los tratados, no queremos que existan y, para ello, es necesario que la CGT, junto con los colectivos, Marchas de la Dignidad, etc… que se oponen a esta agresión, se movilice para defender los derechos laborales, sociales, medioambientales etc…. que serán devastados si estos Tratados entrasen en vigor.

Madrid a, 7 de Abril de 2015
Secretariado Permanente del Comité Confederal
CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT)

image-0001

Publicado en Acción Social, Comunicados, Movilizaciones | Deja un comentario

Vídeo: Concentración de los Ferroviarios de CGT en Adif

CGT se concentra en la estación de Atocha en protesta por la persecución y represión sindical a la que se ve sometida en Adif, referida a la discriminación que supone el acuerdo sobre derechos sindicales que han firmado CCOO y UGT pese que la CGT es la única organización sindical que ha crecido en esta empresa en las elecciones sindicales recientemente celebradas.

COMUNICACIÓN CGT

Publicado en Acción Sindical, Ferroviarios, Videos | Deja un comentario

Libertad presxs anarquistas

prss

Publicado en Acción Social | Deja un comentario

Salud, vida y libertad para Mumia Abu-Jamal

mumiaCompañeras y compañerox, la vida de Mumia Abu-Jamal está bajo ataque de nuevo, esta vez por la negligencia médica y por las políticas de las autoridades carcelarias que le niegan un tratamiento adecuado y visitas de apoyo de su familia, compañerxs, abogados y doctores independientes.

Aunque Mumia no se ha sentido bien desde enero, no le diagnosticaron la diabetes en la clínica de la prisión a pesar de haber tomado tres muestras de sangre. De hecho, fue castigado con la pérdida de visitas y llamadas durante dos semanas porque un día no pudo despertarse para el conteo de presos.

Desde que Mumia entró en shock diabético el 30 de marzo pasado, con sus niveles de azúcar en 779, ha sido trasladado, sin aviso a la familia, a un hospital fuera de la prisión, donde estuvo encadenado a su cama, y devuelto a la clínica de la prisión en un pésimo estado de salud, según las pocas personas que han podido verlo brevemente. Cabe señalar que no habría tenido una sola visita si no fuera por la presión política ejercida a través de cientos de llamadas telefónicas y manifestaciones afuera del hospital y del Departamento de Correcciones de Pensilvania.

Las personas que lo visitaron reportan que aunque él intentaba ser fuerte, no pudo mantenerse de pie y estaba temblando fuertemente. Su piel, con la excepción de la piel de su cara, era de color negro. Casi no pudieron entender sus palabras excepto al final cuando les recordó del poder del pueblo.

Conscientes de la muerte de Phil África hace dos meses en circunstancias muy parecidas, nos movilizamos para impedir la ejecución de Mumia a través de la negligencia médica.

Habrá manifestaciones en Pensilvania y otros lugares en el mundo. También seguimos con las llamadas telefónicas también, para exigir visitas, una dieta saludable, la atención de personal médica independiente y LIBERTAD.

¡Presxs políticxs libertad!      ¡Muerte a la cárcel!

https://amigosdemumiamx.wordpress.com/2015/04/05/salud-vida-y-libertad-para-mumia-abu-jamal/

Publicado en Acción Social, Internacional | Deja un comentario

Comienza huelga indefinida entre el personal técnico contratado y subcontratado por Telefónica-Movistar

Rebelión

La convocatoria de huelga estatal se suma a la huelga comenzada en la comunidad de Madrid el 28 de marzo.

HUELGA7ABRIL-844x1200Todo el personal técnico subcontratado de Telefónica-Movistar del estado español está llamado a la huelga indefinida a partir del 7 de abril. La convocatoria estatal se suma a la huelga indefinida comenzada el 28 de marzo en la comunidad de Madrid y que se decidió en una asamblea multitudinaria en la que participaron más de 400 técnicos Movistar personal de contratas, subcontratas y autónomos. La decisión de Madrid provocó una reacción en cadena con la celebración de asambleas en numerosas ciudades del estado español en las que los trabajadores decidieron mayoritariamente sumarse a la huelga.

El sindicato AST ha dado cobertura a los trabajadores convocando la huelga tanto en la comunidad de Madrid como en el resto del estado. Los sindicatos CGT, co.bas apoyarán las movilizaciones con sendas convocatorias de huelga estatal para el día 13 de abril. La voluntad de los sindicatos de convocar la huelga también para el día 7 no ha podido realizarse por un tema de plazos . UGT y CCOO también han anunciado que convocarán huelga.

El personal de Atento, que trabaja en un 60% en los departamentos de telemarqueting de Telefónica-Movistar está también llamado a realizar paros parciales el 8 de abril por los sindicatos CGT, STC, CSI-F y CIG.

El personal subcontratado de Telefónica-Movistar sufre una degradación constante de sus condiciones laborales. Telefónica-Movistar y sus contratas (Abentel, Cotronic, Cobra, Comfica, Elecnor, etc.) hace años que han apostado por una estrategia de substitución de plantillas fija por cadenas de subcontratación en la que cada nuevo eslabón sufre condiciones más precarias que el anterior. Al final de la cadena se encuentra un número cada vez mayor de trabajadores autónomos a los que las propias contratas y subcontratas alquilan herramientas y vehículos, contratados por 2 o 4h diarias pero que se ven obligados a trabajar hasta 12 horas cada día todos los días de la semana para poder llegar a cobrar 800€ netos.

El desencadenante del conflicto ha sido la nueva reducción por parte de Telefónica-Movistar del precio de los servicios que le prestan las contratas a la multinacional. Contratas y subcontratas trasladan los recortes en el precio del trabajo los niveles inferiores de subcontratación y son los autónomos quienes acaban asumiendo el grueso de la reducción. Uno de los objetivos de la huelga es impedir que ese contrato entre en vigor.

Trabajadores de plantillas de contratas y subcontratas se han sumado a la movilización para exigir que las plantillas aumenten con el personal autónomo que desee reincorporarse y garantizar así su continuidad como trabajadores asalariados, un salario bruto por encima del convenio del metal, y que se empiece a plantear la incorporación del personal subcontratado en la plantilla fija de Telefónica-Movistar. Las plantillas de contratas y subcontratas de Telefónica-Movistar son también víctimas de una precarización constante de sus condiciones laborales. Trabajan a destajo, sin las medidas de seguridad necesarias, con salarios cada vez más bajos y bajo una constante amenaza de despido, ya que las contratas intentan que los trabajadores se hagan autónomos, bien despidiéndolos, bien por desvinculaciones incentivadas.

 

Publicado en Acción Sindical, Huelga, Telefónica-Movistar | Deja un comentario

CAMPAÑA OBJECIÓN FISCAL 2015

No con nuestro dinero

unnamedImplacable en su presión fiscal, El Estado no cesa de pedirnos: IRPF, IVA, impuestos indirectos, tasas…  Y en este tiempo de tremendos recortes en gasto social, de pérdida de derechos y de la mayoría de nuestras conquistas, de desmantelamiento de lo público, cuando el parco estado del bienestar que aún disfrutábamos se tambalea, observamos con vergüenza cómo, año tras año, se renuevan enormes inversiones en el más estéril de los gastos: el Gasto Militar.

La Administración se queda, ejercicio tras ejercicio, con cientos de euros de cada contribuyente. ¿Para qué? Para comprar armamento (¿contra quién se usará?), para absurdas intervenciones militares en el exterior (los nuevos modos del colonialismo “humanitario”), para sostener el complejo de la inútil investigación militar…

Hacer Objeción Fiscal

Frente a este despropósito, la ciudadanía tiene un arma: la Objeción Fiscal.

La Objeción Fiscal que no es otra cosa que nuestra negativa a colaborar con el Estado en los gastos de preparación de guerras y en el mantenimiento de la estructura militar, desobedeciendo activamente en el momento de realizar la declaración de la renta (IRPF). Consiste, técnicamente,  en aprovechar la declaración del IRPF para desviar una parte de la totalidad de nuestros impuestos a un proyecto que trabaje en la defensa de un progreso social solidario.

¿Cómo se hace?

La declaración del IRPF supone una magnífica oportunidad de recuperar este dinero y destinarlo a un fin justo. Cualquier persona, tenga o no ingresos, tenga o no nómina, esté o no dada de alta, puede hacer la declaración de Hacienda y reclamar este dinero al Estado para desviarlo a un proyecto alternativo por la Paz. Puede salir a pagar, a devolver o de cuota cero… En todos los casos es posible objetar. Si la declaración es recibida ya hecha o se confecciona con un programa informático, siempre es posible copiar manualmente los datos a un impreso en papel –añadiendo la objeción– y presentarla en Hacienda o en el banco.

Dos maneras concretas de hacerla:

Cuota fija: teniendo en cuenta que el Estado ha destinado este último año la cantidad de 721,83€/persona, para gastos militares, se establece una cuota orientativa para objetar de 84€. Teniendo en cuenta que es orientativa y que la persona que objeta decidirá si la cantidad es mayor o menor.

Cuota abierta: puesto que la administración dispone de tantos medios para recaudar nuestro dinero, resulta complicado determinar la cantidad exacta que nos cobran a lo largo de todo un año. Sin embargo, la Objeción Fiscal es, ante todo, una acción pública y colectiva de denuncia al militarismo y una interpelación a la sociedad. Es mucho más importante el hecho de objetar que la cantidad objetada y, por ello, cualquier cantidad (por pequeña que pueda ser) es válida.

En ambos casos la mecánica es muy fácil:

  1. Hacer la declaración de la renta hasta llegar al apartado de “Retenciones y demás pagos a cuenta”. Tachar uno de los subapartados no utilizado y escribir encima: “Por Objeción Fiscal al Gasto Militar”. En la casilla, añadir, la cantidad a objetar (la cuota fija o cualquier cuota abierta decidida).
  2. Terminar normalmente el resto de la declaración, sin olvidar que el “Resultado de la declaración” tiene que verse disminuido -si es “a pagar”- en una cantidad igual a la cantidad objetada o que la cantidad a devolver -si es “a devolver”- tiene que verse aumentada también en dicha cantidad.

Recuerda:

La declaración  puede salir a pagar, a devolver o de cuota cero. Siempre es posible declararse persona objetora y reclamar el dinero de los impuestos destinado al gasto militar y desviarlo a un proyecto alternativo por la PAZ.

Es posible utilizar el programa P.A.D.R.E., la página web de Hacienda, los servicios de una gestoría o la cita previa para hacer los cálculos generales de la declaración, pero sin entregarla. Después se trasladan los números manualmente a un impreso, se calcula la objeción y, ahora sí, se entrega a Hacienda o se presenta en el banco.

Para las dos opciones:

Acabada la declaración, se ingresa la cantidad de la objeción fiscal al gasto militar en el proyecto alternativo elegido. Es necesario solicitar que en el concepto del recibo requerido al banco al realizar el ingreso alternativo aparezca “Objeción Fiscal al Gasto Militar”.

No olvidar adjuntar a la declaración el justificante del ingreso.

La Objeción Fiscal al Gasto Militar es una herramienta humilde pero eficaz, permite evitar que parte de nuestra riqueza se destine a fines criminales y, a la vez, denunciar la financiación del militarismo y poder dedicar algo de nuestro dinero a fines socialmente útiles y transformadores.

Nuestros destinos Alternativos

Rereguarda en Moviment

Rereguarda en moviment (Retaguardia en movimiento) es una plataforma antirepresiva de diferentes movimientos sociales de la ciudad de Barcelona y Catalunya. Una alianza colectiva para mantener una estructura que proteja a todas las personas que participan de manifestaciones o acciones colectivas.

Nos centramos en el apoyo legal, psicosocial y comunicativo de personas que hayan sido agredidas, detenidas o incluso hayan muerto en manos de la policia. Para hacer esta labor rereguarda ayuda a crear grupos autónomos como el de Justicia Juan Andrés Benitez, Assemblea de Suport detingudes Efecte Canvies o Yassir el Younoussi (etc) centralizando  recursos para luego poder repartirlos entre los diferentes grupos existentes o que vayan a ser creados en la próxima jornada de lucha social!

Tanquem els CIEs

La campaña Tanquem els CIEs, enmarcada en la Campaña Estatal por el Cierre de los CIEs es un colectivo que nace de la necesidad de visibilizar y denunciar la existencia de estos centros sistemáticamente invisibilizados por el Estado.

Los Centros de Internamiento de Extranjeros forman parte del complejo entramado de control de migraciones en el contexto del Europa fortaleza y son un símbolo del racismo institucional que se ejerce en todo Europa. El CIE, pero,  es sólo una parte de la red que se continúa entre otros con la frontera sur (Ceuta y Melilla), las redadas racistas, los vuelos de deportación o los impedimentos burocráticos e institucionales a las personas migrantes.

«Tanquem els CIEs» trabajamos en el acompañamiento y la denuncia de situaciones de injusticia que sufren las personas internas en estos centros. La denuncia de su existencia, de las vulneraciones de derechos que  suceden y el trabajo por el cierre son los ejes centrales de acción, junto con la sensibilización de la sociedad civil en cuanto al racismo y las fronteras.

Datos bancarios: Las dos organizaciones han decidido repartirse a partes iguales las cantidades que lleguen a la siguiente cuenta bancaria:

Associació per la Promoció de la cooperació al Poble Sec (ACOOPSEC)

N.I.F. G-65967465 – Entidad beneficiaria: ACOOPSEC

En Concepto de la transferencia poner «objeción fiscal CGT»

Caja Laboral – IBAN ES23 3035 0175 8317 5001 4046

Compte corrent: 3035 0175 83 1750014046

Dirección: Carrer Hortes nº 10 – 08004 – Barcelona

Publicado en Acción Social | Deja un comentario

Campaña Internacional de difusión de «vídeos sobre mujer e internacionalismo» .

Videomensaje de las Madres de los 43 Estudiantes Desaparecidos de Ayotzinapa

 

La lucha mundial por los 43 desaparecidos de Ayotzinapa está siendo encabezado por las madres de los estudiantes. Estas madres han tocado los corazones y motivado a incontables personas de todo el mundo a unirse a ellas. Esta lucha digna es una prueba viviente que confirma que este «otro mundo» que queremos está actualmente siendo inspirado y creado, desde abajo, por mujeres. Las madres de los 43 decidieron romper fronteras con este videomensaje que nos enviaron que es otro recordatorio de las aportaciones que las madres de Ayotzinapa siguen haciendo a los movimientos en todas partes.

Videomensaje de las Mujeres Ejidatarias de San Sebastián Bachajón

Desde su nuevo sede regional llamado «Región San Sebastián» localizado cerca del crucero agua azul en Chiapas, las mujeres luchadoras, adherentes a la Sexta, de San Sebastián Bachajón rompieron fronteras enviando un videomensaje especial a la compartición mundial «Mujeres Luchando, Al Mundo Transformando!». En este videomensaje, ellas expresan su agredecimiento a tod@s las personas de buen corazon que han apoyado su digna lucha contra el despojo y en defensa de sus tierras comunales. Estas compañeras siguen dando ejemplos de como luchar dignamente y a la misma vez son una gran inspiracíon a luchadores sociales en diferentes rincones del mundo.

Video: Homenaje a Antonia Lopez Mendez, desplazada de Banavil

Durante la compartición mundial, un homenaje emotivo fue dedicado a Antonia Lopez Mendez, niña luchadora de 11 años de edad, quien fallecio luchando con su familia para regresar a su querida tierra y comunidad de Banavil. Este video fue estrenado y presentado como parte de este homenaje mundial.

Video musical sobre las Indignadas del Mundo

Las mujeres «indignadas» del mundo son celebradas y honradas en este vídeo musical. Como organización compuesta en su mayoría de mujeres migrantes, las mujeres son el liderazgo de nuestro movimiento y de nuestra comunidad. Para nosotr@s, la dignidad humana proviene del valor, fuerza, y sabíduria de las mujeres. Este video esta dedicado a las mujeres que luchan en todo el mundo.

Ellas, las otras, las de veras. Las Mujeres Zapatistas 

chps_logo

Publicado en Acción Social, Internacional, Mujer, Videos | Deja un comentario

El comodín que siempre encaja para el sistema

Con la transición, los ataques a los movimientos libertarios han seguido siendo una constante.

 caso_scala

El anarquismo ha sido a lo largo de la historia un comodín con el que poder justificar oleadas de represión por parte del Estado. Cuando el movimiento anarquista se dedicaba a organizar sindicatos, grupos de estudios, centros culturales, periódicos y extender sus ideas, siempre apare­cían, de forma sospechosa, los llamados “dinamiteros”, que venían a provocar una oleada represiva contra estos centros de la organización libertaria. Los procesos de Mont­juic, la Mano Negra, el caso Rull o el de Casas Viejas no dejan de ser sintomáticos. Procesos oscuros, y muchos de ellos montajes por parte de provocadores a sueldo del Estado, según se ha demostrado con el paso de los años. Pero, a pesar de la dura represión que el franquismo efectuó contra el anarquismo –entre otros movimientos–, la llamada Transición democrática no ha sido menos en los ataques contra el anarquismo, efectuados bajo el paraguas de las llamadas “acciones antiterroristas”.

Una de las primeras acciones fue el Caso Scala. La recién legalizada CNT se negó a firmar los Pactos de la Moncloa. Esto, unido al miedo a que existiera un modelo sindical distinto al concertado y a que el anarcosindicalismo creciera, según palabras del propio ministro Rodolfo Martín Villa, provocó que el Gobier­no ordenara la infiltración de agentes provocadores en la CNT. El 15 de enero de 1978, tras una manifestación, cuatro personas murieron en un incendio provocado en la sala de fiestas Scala, en Barcelona, tras la celebración de una manifestación. El Estado aprovechó para lanzarse contra la CNT, deteniendo a algunos de sus miembros, a los que acusó de terrorismo. El agente provocador, Joa­quín Gambín, desapareció días después y nunca más se supo de él. Las penas contra los detenidos llegaron a los 17 años de cárcel. Años después, la justicia reabrió el caso, ahora con un solo acusado, Joaquín Gambín.

Los montajes y la represión ha alcanzado también a las prisiones. Enmarcado en la lucha de los presos sociales, Agustín Rueda fue asesinado, en 1978, a manos de funcionarios de la prisión en la que estaba cumpliendo su condena como un episodio más de las torturas sufridas por los presos.

El juego del terrorismo como arma arrojadiza contra el anarquismo se usó también a finales de la década de los 70 e inicios de los 80. En esos años, las acciones tuvieron como objetivo a la Federación Anarquista Ibérica, la Federación Ibérica de Grupos Anarquistas y los Grupos Autónomos Anarquistas, a los que se relacionó con los Comandos Autónomos Anticapita­listas con ETA, con todo lo que ello conllevaba.

Años 90 y dos mil

Las acciones contra los anarquistas no pararon. En 1996 fue detenido el secretario general del Comité Nacional de la CNT, José Luis Velasco, por negarse a un registro imprevisto en la sede del comité.

Los casos de supuestas colocaciones de artefactos explosivos contra instituciones o personas concretas proliferaron a finales de los 90 e inicios del 2000. La irrupción de corrientes insurreccionalistas fueron excusa para detener a miembros de Juventudes Libertarias o de la Cruz Negra Anar­quista, organización esta última que trabajaba en el ámbito de presos anarquistas. Tras el atentado de Córdoba de 1998, se dieron numerosas acciones policiales contra el movimiento anarquista. Infiltraciones en las organizaciones citadas o montajes policiales como el de Eduardo García  fueron famosos. Salían a la luz supuestos organigramas de organizaciones y contactos imposibles, dirigidos por “cerebros” desde la cárcel, aparecían grupos anarquistas de dudosa procedencia y detenciones indiscriminadas.

La dinámica no ha cambiado. Eduardo Haro Tecglen decía hace ya algunos años que los primeros sospechosos de algo siempre son de ETA. Si no encaja cualquier otro grupo terrorista y si la pieza sigue suelta, los anarquistas siempre vienen bien. Casos recientes como el del 4F demuestran que la máxima que Haro Tecglen sigue siendo completamente válida. La criminalización del anarquismo es un suma y sigue.

Publicado en Acción Social | Deja un comentario

Ascienden a 38 los detenidos en la Operación Piñata

EL MOVIMIENTO LIBERTARIO COMO «ENEMIGO INTERIOR»

Los 14 detenidos por resistencia y desobediencia ya están en libertad con cargos. Otros once, acusados de usurpación, se espera que sean liberados mañana. Los trece acusados de pertenencia a banda terrorista podrían pasar mañana a disposición judicial.

_67u9412_copiaLa Operación Piñata se saldó ayer con 38 detenciones. Trece de las personas detenidas ayer, durante la Operación Piñata, salieron la pasada noche en libertad con cargos de resistencia y desobediencia. Según explica a Diagonal Daniel Amelang, abogado de algunos de ellos, sus detenciones tuvieron lugar durante los registros realizados por la Policía Nacional pero no entran en el marco de la Operación Piñata, ordenada por la Audiencia Nacional. La policía acusa a otros once detenidos más de usurpación. Amelang señala que hoy pasarán a disposición judicial.

De las otras trece personas detenidas, éstas con cargos de pertenencia a “organización criminal con fines terroristas”, aún hay poca información. Eduardo Gómez Cuadrado, abogado de uno de ellos, explica que “en principio, hoy harán la declaración en comisaría y mañana pasarán a disposición judicial”.

La Policía Nacional, en colaboración con las Brigadas de Información de Madrid, Barcelona, Palencia y Granada, detuvieron ayer a 13 personas por “pertenecer a un grupo criminal con fines terroristas” en el marco de la Operación Piñata, ordenada por el Juzgado de Instrucción 6 de la Audiencia Nacional, según las últimas informaciones emitidas desde el cuerpo. La nota de la policía afirma que los detenidos formarían parte de los Grupos Anarquistas Coordinados (GAC). Durante la operación, la Policía realizó registros en 17 puntos, entre otros en los centros sociales madrileños La Quimera, en Lavapiés, y 13-14, en Vallecas, en donde requisaron material informático. Varias fuentes señalan que, finalmente, durante los registros, la policía detuvo a otras 25 personas, 14 de ellos acusados de resistencia y desobediencia y otros once acusados de usurpación.

Desde La Quimera afirman que la policía “se ha negado a mostrar ningún tipo de orden o dar alguna explicación de lo que estaba sucediendo”. El centro social señala en un comunicado que “esto no es más que otro ataque al movimiento anarquista, con la intención de criminalizar y represaliar nuestra lucha”. Durante el registro del centro social 13-14, la policía detuvo a seis personas, a las que acusa de resistencia a la autoridad.

El Juzgado de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional, con el magistrado Eloy Velasco al frente, es el mismo que, en noviembre de 2013, ordenó la detención de M.C.S. y F.S.D. Velasco les acusó de colocar una bomba, un mes antes, en la Basílica de El Pilar, en Zaragoza. La explosión del artefacto causó algunos daños en los bancos y escayola del templo, pero no provocó ningún herido. En el auto de procesamiento, Velasco les acusaba también de planear la colocación de otro artefacto explosivo en la Basílica de Montserrat, en Barcelona, a la que, afirma el juez, fueron de visita. “Del abundante material intervenido a los imputados se deduce la ideología anarquista de los mismos, difícilmente compatible con las creencias de la fe católica o el interés por el arte sacro”, rezaba el auto de procesamiento, fechado en julio de 2014, del juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco. “Tómese en consideración que, en las imágenes obtenidas delante de la Virgen de Montserrat, los acusados no muestran interés alguno en la figura de la Virgen, y sí en el resto del templo”, insiste el escrito. Los dos detenidos en noviembre de 2013 siguen a día de hoy en prisión preventiva, según confirmó a Diagonal su abogada, Amelia Alexandre. Este caso fue el primero en el que se mencionó a los GAC, el cual, según el juez, estaría relacionado con otro grupo desconocido, el Comando Mateo Morral.

La Operación Pandora, que tuvo lugar en diciembre de 2014 en Barcelona, volvería a hacer mención a los GAC. En este caso, la operación fue ordenada por el magistrado del Juzgado de Instrucción 3 de la Audiencia Nacional, Javier Gómez Bermúdez. Terminó con la detención de 11 personas, también acusadas de pertenecer a los GAC. El uso de un servidor de mail seguro -RiseUp-, algunas actas de asambleas y tener el libro ‘Contra la Democracia’, supuestamente elaborado por los GAC y en el que se hace un recorrido sobre la historia del sistema democrático y las relaciones actuales entre poder económico y político, son pruebas, para la Guardia Civil, de que los detenidos en la Operación Pandora forman parte de una supuesta plataforma que hace de “punto de encuentro de grupos violentos con fines terroristas”. Más adelante, el escrito de procesamiento señala que sus acciones se limitan a lanzar bengalas, petardos y quemar contenedores. El 30 de enero, el juzgado ordenó la puesta en libertad bajo fianza de 3.000 euros de los detenidos en la Operación Pandora, al tiempo que los Mossos d’Esquadra hicieron públicas -a través de los medios de comunicación- las acusaciones contra ellos.

Criminalizando el anarquismo

Ya en junio de 2014, el director general de la Policía Nacional, Ignacio Cosidó, afirmó ante los medios de comunicación que el “terrorismo anarquista se ha implantado en España”. En la misma intervención aseguró la “firmeza” de la policía frente a manifestantes violentos y que “nadie podría alterar la paz social en las calles”. La lucha contra el “terrorismo anarquista” es, según palabras de Cosidó, “una prioridad para la policía”.

Las prioridades de la policía contrastan con el recién aprobado Pacto Antiterrorista, supuestamente enfocado en la lucha contra el terrorismo yihadista. Impulsado por el Partido Popular y el PSOE, el pacto, supuestamente enfocado a la lucha contra el terrorismo yihadista, contempla una serie de reformas en el Código Penal que incluyen la criminalización de las visitas a páginas webs de colectivos calificados como terroristas, el aumento de la pena por enaltecimiento del terrorismo y la ampliación del mismo concepto de terrorismo, calificativo que ahora pasa a incluir cualquier delito grave contra los bienes jurídicos cuando se lleve a cabo con el objetivo de “subvertir el orden constitucional, o suprimir o desestabilizar gravemente el funcionamiento de las instituciones políticas”.

Publicado en Acción Social | Deja un comentario

#YOTAMBIÉNSOYANARQUISTA

cartel-30marzo-sin-convocatoria

Publicado en Acción Social | Deja un comentario