Conflicto Contratas Telefónica

Hoy, jueves 23 de abril de 2015, habrá en Madrid una Manifestación Estatal de Contratas, Subcontratas y Autónomos que trabajan para Telefónica MoviStar en todo el estado. Aprobada por la Delegación de Gobierno de Madrid, partirá desde la Glorieta de Atocha a las 12 h hasta la Gran Vía (edificio telefónica), pasando por Paseo del Prado, Neptuno, Cibeles, Alcalá y Gran Vía. Horario: De 12,00 a 14,30 horas.

552d6f501ac55
LA TELEKO RESISTANCE

La huelga de personal de contratas, subcontratas y autónomos que trabajan para Telefónica en todo el estado cumple su 16º día de huelga indefinida -9 días más en Madrid, donde comenzó la movilización- con participación superior al 90% y la cobertura y soporte de CGT y otras organizaciones. Mientras los sindicatos oficiales han estado promocionando su huelga parcial con un pobre resultado, Telefónica y las patronales del metal aún no han dado respuesta alguna, aunque sí que han tenido contactos con los citados ‘agentes sociales’ (*). Debe quedar bien claro que para los sindicatos convocantes de la Huelga Indefinida, los únicos que pueden dar por buena cualquier negociación son quienes protagonizan la movilización, los trabajadores y trabajadoras.

La precariedad que desde siempre ha envuelto el trabajo de este colectivo no es nueva pero ha ido en aumento sin descanso. El hecho de que sean precisamente las grandes multinacionales de un sector productivo tan importante como el de las Telecomunicaciones, proveedor de servicios básicos y sustanciales por los que puede medirse el desarrollo de una sociedad, quienes consigan grandes beneficios a base de exprimir hasta la semiesclavitud al personal, muestra que el paradigma del capital está servido. Las empresas como Telefónica que operan en diferentes mercados y con distintas realidades sociales y, aún más importante, variadas legislaciones laborales, siempre encuentran el camino para abaratar costes sea cual sea la parte de la sociedad que paga la verbena.

Fijémonos en el estado español y, concretamente, en Telefónica, que fue estatal pero que se puso en manos privadas por los gobiernos neoliberales -en el peor sentido de la palabra, el económico- de PSOE (que inició la entrega) y PP (que remató la faena): el personal de plantilla tiene convenio y unas condiciones mejorables pero razonables y no es fácil abaratar esa fuerza de trabajo. Al menos no tanto como para satisfacer la voracidad y el ansia de beneficios de sus dueños, las empresas (financieras, industriales, etc) y fondos (buitre o palomita, es indiferente). Pero existe el outsorcing (extraer un trabajo de una empresa para que sea realizado por otras), que permite abaratar costes y, de paso, darle algo de cuerda a los amigos. Negocio redondo, porque aquí solo pierde el nuevo currito. Imaginemos que sucede, que facilidades hay en otros entornos legislativos.

La semana pasada tras una masiva concentración ante el Parlament de Catalunya, se obtuvieron varios compromisos de los parlamentarios -moción de apoyo a la huelga con la exigencia de que no haya ningún despido ni represalias, el intento de que se abra una mesa de negociación con los objetivos de la huelga (a igual trabajo, igual salario, eliminando falsos autónomos y contratos ilegales) y exigir a la Inspección de Trabajo y al Departament de Treball de la Generalitat que cumpla con su obligación de velar por el cumplimiento de las leyes de seguridad y salud, contratación y horarios-. Para extender la presión y la implicación de responsables políticos se han previsto entrevistas con candidatos municipales de algunos partidos (hoy) y presentación de denuncia ante el Parlamento Europeo en Bruxelas (pasado mañana). Asimismo ha comenzado una campaña por distintas universidades para dar charlas y explicar esta lucha, ejemplo claro de precariedad laboral en el estado español, ya se están realizando movilizaciones conjuntas de esta ‘marea azul’ de contratas con trabajadoras/es de Atento, que mantienen su propia lucha contra los despidos y abusos de las empresas de telemarketig y se está conectando con organizaciones y personal de las eléctricas, donde existe el mismo problema de precariedad en la subcontratación. También continúan las acciones ante los medios de comunicación por la falta de cobertura y las manipulaciones que han realizado algunos diarios que incluso han llegado a calificar de sabotajes lo que no son más que incidencias habituales y accidentes de obra civil.

El triunfo de “la revolución de las escaleras”, “la marea azul”, “la resistencia teleco”, o como se la quiera llamar, solo puede beneficiar a la sociedad en su conjunto. Todos y todas seremos más libres si vivimos un incremento de la justicia social, porque eso es lo que se consigue cuando se imposibilita que las entidades financieras, los fondos -generalmente expertos en liquidar empresas a cambio de beneficio rápido, enorme y sin riesgo, que no se dedican a gestionar empresas sino a cosechar riqueza- y transnacionales eleven sus beneficios a costa de empeorar las condiciones laborales de trabajadoras y trabajadores.

Por eso, desde los distintos entes de la CGT, vamos a seguir apoyando, dando herramientas jurídicas y sindicales y compartiendo la lucha, con todos los compañeros y compañeras de las subcontratas de telefonía del conjunto del estado para los que convocamos la Huelga Indefinida desde el 14 de abril de 2015. Seguimos exigiendo a los responsables de esta situación -gobierno, Telefónica y patronales del metal y otros sectores- que reconozcan como únicos interlocutores de este conflicto a los/as trabajadores/as afectados/as (falsos autónomos o contratados), que se abra una negociación a nivel estatal y se acepte la incorporación de todos estos colectivos precarizados en la plantilla de Telefónica o, en su defecto, se establezca un Convenio de Sector Teleco, igualando así las condiciones de trabajo. En definitiva, que se acabe de una vez por todas con la precariedad y el régimen semiesclavista que han generado las políticas de externalización y ahorro de costes de Telefónica.

* Cuando se redactaba esta nota hemos tenido conociento del resultado de las ‘negociaciones’ de los sindicatos oficiales con la patronal en forma de preacuerdo para desconvocar la huelga.
Una vez estudiado comentaremos los puntos que ‘las partes’ dan por ‘satisfechas’ y lo que respondan quienes tienen que hacerlo, quienes hacen la huelga.

Publicado en Acción Sindical, Huelga, Telefónica-Movistar | Deja un comentario

Movilización urgente #SOSEurope

Ayer murieron ahogadas más de 700 personas en el mar, cerca de Libia. Los datos aún no son claros y no podemos confirmar cifras pero sí que según Naciones Unidas nos encontraríamos ante la peor catástrofe en los últimos años. La semana pasada también murieron unas 400 personas ahogadas en el Mediterráneo. Estas son tragedias terribles, pero evitables. Ya lo anunciamos en octubre pasado, que, tras el fin de la operación de salvamento y rescate italiana Mare Nostrum, y su sustitución por la Operación Tritón, -una operación que no tiene ese mandato de salvamento y rescate, ni recursos suficientes, ni opera en aguas internacionales-, iban a morir más personas en el Mediterráneo.

La situación actual: a pesar de todos los lamentos de los líderes, los Estados miembros de la UE no parecen dispuestos a sufragar una operación de salvamento y rescate, similar a la operación Mare Nostrum. Siguen con la retórica de cooperar con países de origen, o combatir las mafias, medidas que no resuelven la situación a corto plazo. En los próximos días se celebrarán reuniones en la UE y es un momento clave para nuestra campaña. El Ministro del Interior ya ha dicho que no es partidario de que Frontex se dedique a salvar vidas.

Acción twitter hoy y mañana dirigida a Rajoy, Ministro del Interior y al Comisario de la EU Avramopoulus.

@marianorajoy No queremos lamentos sino acciones. Apoye operación salvamento y rescate, vias legales, reasentamiento y visado humanitario

.@marianorajoy @avramopoulos Less rethoric, and more actions to save and rescue people at sea. #SOSEurope

.@marianorajoy @avramopoulos How many more should die? Take action, NOW! amn.st/6016fPVy #SOSEurope

.@marianorajoy @interiorgob Retórica del efecto llamada impide salvar vidas humanas. No jueguen con ellasamn.st/6016fPVy #SOSEurope

.@marianorajoy @interiorgob @avramopoulos Migrant lives matter. Take action to save and rescue peopleamn.st/6016fPVy #SOSEurope

.@marianorajoy @interiorgob no hay efecto llamada. Es la guerra, la inestabilidad, la persecución y la falta de vías legales #SOSEurope

.@marianorajoy @avramopoulos Stop talking & act now. European govs must agree to a search & rescue operation in the Mediterranean #SOSEurope

.@marianorajoy @interiorgob ¡NO quiero más muertes en el mar! Por eso, FIRMO Y RT amn.st/6016fPVy#SOSEurope

Dile a @marianorajoy e @interiorgob que NO hay efecto llamada. #SOSEurope. FIRMA Y RT amn.st/6016fPVy

.@marianorajoy e @interiorgob ¡Primero las personas! FIRMO Y DIFUNDO amn.st/6016fPVy #SOSEurope

Twittead, por favor.


Os necesitamos!! Necesitamos que os movilicéis. 

descarga (1)

Publicado en Acción Social, Internacional, Videos | Deja un comentario

Dia de Acción Global contra el TTIP #noalttip

El sábado 18 de abril se celebró una concentración, a las 12:00, en el Ayuntamiento de Santander, con motivo del Día de Acción Global contra el TTIP. La CGT participó activamente en el encuentro.
La Plataforma de Cantabria por lo Público ha querido manifestar su rechazo al TTIP escenificando en un teatrillo las consecuencias del tratado.

2015-04-18-408 2015-04-18-396 2015-04-18-392

Publicado en Acción Social, Fotos | Deja un comentario

ASAMBLEA DE LOS TRABAJADOR@S DE CONTRATAS Y SUBCONTRATAS DE MOVISTAR

La CGT convoca una asamblea el martes 21 de abril, a las 19:00 horas en la sede del sindicato, C/ Santa Lucía nº8 Entresuelo C.

Se informará de todo lo relacionado con las HUELGAS a nivel estatal que están llevando a cabo l@s compañer@s.

Correo contacto: SubcontratasMovistar@gmail.com
WhatsApp: 668854253

images (1)

Publicado en Acción Sindical, Huelga, Telefónica-Movistar | Deja un comentario

#RNtvMedios – Información y poder, manipulación en los medios de comunicación

min4Los medios públicos son de todxs con lo que no podemos permitir que una minoría privilegiada hagan una explotación de monopolio. Así mismo hay que hacer cumplir el derecho a la información y las obligaciones de tratamiento para que así sea.

Presenta:

  • Jorge del Olmo – @SandokRN

Invitados:

  • Jose Ángel Jiménez (CGT Telemadrid)
  • Rafael Cid (Doctor en Ciencias de la Información, [rechazó premio al periodismo Ortega y Gaset  del que le hizo entrega «El Pais»] )
  • Martín Medem (Periodista, ex corresponsal en Latinoamérica)
  • Jordi Navarro (Sociólogo, corresponsal en Madrid, de Directa)

Denunciamos:

  • Usurpación de medios y espacios radiotelevisivos públicos para usos partidistas y económicos en beneficio de unos pocos, cierre y desmantelamiento, dobles plantillas, manipulación de la información en beneficios propios, violación del derecho a la información, a informar y ser informadxs, el espectro radio televisivo es un espectro de derecho público aunque en él exista actividad de entes privados, con lo que también éstos tienen la obligación de hacer cumplir y velar por estos derechos y obligaciones.
  • Represión a prensa independiente, freelance, reporterismo de activismo, crítico e investigación y de cobertura social, con represión directa a reporterxs gráficos que muestran desahucios o abuso de autoridad por parte de las fuerzas de seguridad del Estado. (Ley Mordaza que afecta de modo directo a estos profesionales privándoles de ejercer su función de informar, y a la población de su derecho de ser informada).

Publicado en Acción Social, RNtv, Videos | Deja un comentario

Resultados elecciones en Telefónica

IMG-20150415-WA0003

Publicado en Acción Sindical, Elecciones Sindicales, Telefónica-Movistar | Deja un comentario

#YoVoy18A #18aNOalTTIP (Vídeo)

noalttip.blogspot.com

Pegata TTIP castellano

Publicado en Acción Social, Movilizaciones, Videos | Deja un comentario

Fallece Eduardo Galeano

Gloria in excelsis Galeano, tú que supiste hacer de la utopía realidad, de la realidad imaginación, de la imaginación sueños y de los sueños afán de vida y de libertad.

Tú que nos enseñaste tanto (inlcuso a los que no entendemos casi nunca nada).

«¿Para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.»

¡Que la tierra te sea leve!

eduardo-galeano-los-caminos-del-viento

Publicado en Acción Social | Deja un comentario

Los estibadores plantan cara a una sentencia europea que desregula el sector

CGT y FSOC denuncian las privatizaciones y los intentos de precarizar la mano de obra.

Enric Llopis
Rebelión

Los puertos españoles ocupan un espacio estratégico de primer orden para el tráfico marítimo. Más del 50% de las exportaciones y el 80% de las importaciones del estado español se realizan por mar. Algeciras, Valencia, Barcelona y Las Palmas se hallan entre los 120 principales puertos de contenedores del mundo (Algeciras y Valencia son los dos más importantes del Mediterráneo). En la actividad mercantil de los puertos, la carga y descarga de mercaderías desempeña un rol central. También la estiba y desestiba constituye una importante fuente de lucro para las empresas radicadas en los muelles (es el caso en España de Ership, Noatum, MSC, Bergé o el grupo TCB, entre otras).

La estabilidad del sector se ha visto alterada por una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, con fecha 11 de diciembre de 2014, cuya materialización implica la desregulación de la actividad de carga y descarga y, en la práctica, la precarización de los trabajadores de la estiba. El alto tribunal considera que el modelo vigente en el estado español no respeta la “libertad de establecimiento” de las empresas. Liberalización, libre concurrencia, desregulación y libertad absoluta para el tráfico de mercancías y contratación de mano de obra son los principios que inspiran la sentencia europea.

Las empresas estibadoras que operan en los puertos españoles lo hacen por concesión administrativa, y hasta la fecha han de inscribirse y participar obligatoriamente en el capital de una Sociedad Anónima de Gestión de Estibadores Portuarios (SAGEP), que contrata y forma a los trabajadores que se dedican a la carga y descarga. Este modelo asegura un aceptable marco de relaciones laborales para los obreros portuarios, en un sector marcado por históricas luchas sindicales. La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea condena al estado español por el actual marco regulatorio, en el que las empresas tienen forzosamente que formar parte y participar del capital de las SAGEP, y contratar prioritariamente a operarios de estas sociedades anónimas. La sentencia plantea, en el fondo, la desregulación de las actuales relaciones laborales.

El recurso de la Comisión Europea que dio pie al procedimiento se rige por una ortodoxia claramente liberal. “El (vigente) régimen portuario español impide a las empresas estibadoras seleccionar libremente a su personal y mantenerlo en plantilla, ya que las obliga, además, a contratar un personal que no necesitan realmente; las consecuencias financieras y las perturbaciones (…) pueden obstaculizar o hacer menos atractivo, para las empresas estibadoras de otros estados miembros (de la UE), el ejercicio de la libertad de establecimiento en los puertos españoles de interés general”, argumenta la comisión.

Uno de los argumentos que la patronal y los medios de comunicación utilizan habitualmente contra los estibadores es el de los salarios elevados y las condiciones de “privilegio”. “Pero nosotros en seis horas nos jugamos la vida seiscientas veces”, afirma Rafael Beses, delegado sindical de CGT en la estiba del Puerto de Valencia. A la peligrosidad se agrega el trabajo en horarios nocturnos y festivos, dentro de unas rutinas laborales “muy flexibles y cambiantes; te pueden llamar para presentarte en el puerto en dos horas: vives en función de lo que la empresa te marca”, apunta el sindicalista.

Un estibador del Puerto de Valencia, con 13 años de antigüedad en trabajos de carga y descarga, subraya el riesgo de accidentes laborales muy graves (“operamos con contenedores muy pesados”) que todos los años ocasionan muertos. En cuanto al fondo de la sentencia europea, considera que permitirá “importar mano de obra en condiciones mucho más precarias y, sobre todo, menos formada para tareas en ocasiones muy especializadas; mientras, las empresas que trabajan en la estiba continúan ganando muchísimo dinero…”, remata. “Nosotros somos quienes garantizamos los beneficios empresariales”, corrobora Juan Barrera, estibador del Puerto de Santa Cruz de Tenerife y delegado sindical del Frente Sindical Obrero de Canarias (FSOC). Añade que la sentencia del tribunal europeo “supone una nueva agresión del liberalismo, que utiliza a los comisarios europeos frente a uno de los últimos grupos obreros organizados”.

Ante los efectos de la sentencia de diciembre de 2014, un planteamiento de “máximos” consistiría en declarar la estiba “sector estratégico” de gestión pública, como ocurría antes de la legislación aprobada en 2003. La segunda posibilidad, apunta Rafael Beses, es acogerse al artículo 137 de la OIT sobre trabajos portuarios, que establece en el artículo 2 el siguiente principio: “La política nacional deberá estimular a todas las partes interesadas a que, en la medida de lo posible, se asegure el empleo permanente o regular de los trabajadores portuarios”, a quienes “deberán asegurarse periodos mínimos de empleo o ingresos mínimos”. En el artículo 3 se afirma que deberán establecerse registros para todas las categorías de trabajadores portuarios, quienes tendrán prioridad en el empleo. A esta disposición de la OIT se acogen los sindicatos casi como último recurso.

Con independencia de lo dispuesto por el tribunal europeo, el sector de la estiba ha experimentado un proceso de privatización que se remonta al Real Decreto 2/1986. Entonces se establecieron las “Sociedades Estatales de Estiba y Desestiba” (antecedente de las SAGEP) con capital mixto (51% en manos del estado y en un 49% participadas por capital privado). La estiba se continuaba considerando un “servicio público”, del que se encargaban en exclusiva los estibadores portuarios. La Ley 48/2003 dio un paso más en la senda externalizadora: se crearon entidades completamente controladas por el capital privado (“Agrupaciones Portuarias de Interés Económico”), aunque se mantuvieron las condiciones laborales. La ley 2/2011 crea las SAGEP. Se pasó, por tanto, de sociedades de estiba públicas a otras de carácter 100% privado. El colofón lo pone la sentencia europea del pasado 11 de diciembre, que protege la “libertad de establecimiento”.

El punto de discusión radica, a día de hoy, en cómo se hará efectiva la sentencia. El presidente de Puertos del Estado, José Llorca, presentó a la Comisión Europea un Proyecto de Real Decreto que adaptaba la resolución judicial. “El mismo día que la prensa filtró el Decreto –comenta Rafael Beses- pararon los puertos de Barcelona y Bilbao, y hubo asambleas en todos los puertos españoles”. Además, los trabajadores decidieron la aplicación efectiva de las “medidas de seguridad”, como elemento de presión. Según el sindicalista de CGT, “el Decreto se llevó a Bruselas cuando el Ministerio de Fomento tenía un compromiso de negociación con sindicatos y empresa”. Finalmente el texto se ha guardado en un cajón, porque -esta es una de las claves del conflicto- la ministra del ramo, Ana Pastor, no pretende enfrentarse a un sector obrero fuertemente organizado y combativo en un año de citas electorales. “El gobierno quiere una solución pactada entre la patronal ANESCO y los sindicatos”, sostiene Beses.

A pesar de que el Borrador de Decreto haya quedado aparcado, tenía la intención de “globo sonda” y ponía de manifiesto los propósitos reales del ejecutivo. En un documento de CGT se interpreta que el proyecto de Real Decreto filtrado por el gobierno suponía la “completa desregulación de la profesión de estibador”; la liquidación de las plantillas de los puertos con ERE o jubilaciones anticipadas; la constitución de Empresas de Trabajo Temporal; y el desempeño de las tareas portuarias por personal no cualificado.

Actualmente las organizaciones sindicales, que representan a unos 7.000 estibadores en el estado español, mantienen la “unidad de acción” en torno varios puntos: La “preferencia” de los trabajadores inscritos en los censos portuarios (la SAGEP de cada puerto) para laborar; el mantenimiento de las actuales SAGEP; y que el registro de trabajadores se gestione desde cada Autoridad Portuaria. Un documento acordado con estos tres puntos se ha remitido al Ministerio de Fomento y a la patronal, que se reunirán el 17 de abril para su valoración. Mientras, fuentes sindicales anuncian que a partir de mayo se estudiarán medidas de presión en caso de que no se ofrezca una solución al conflicto.

ESTIBAPEGATA

 

Publicado en Acción Sindical | Deja un comentario

Hacia el fin del servicio postal universal

Los recortes en personal y el aumento de carga de trabajo de los y las empleadas de Correos auguran una primavera de movilizaciones entre la plantilla de la empresa pública.

arton5713“Correos incumple el servicio postal universal”, denuncia la sección sindical de CGT de la empresa. El motivo, nuevos recortes en la Comunidad de Madrid, anunciados el pasado día 30 de marzo, que incluirán la eliminación de carteros y la ampliación de las zonas de reparto que corresponde a cada uno en Collado Villalba, Tres Cantos, Móstoles, Getafe, Leganés y en algunas áreas de Madrid (Chamartín, Atocha, Chueca). “Quieren evitar una rebelión generalizada y van haciendo los recortes poco a poco”, explica Raúl Navas, secretario general de CGT Madrid, a Diagonal. Estos recortes se sumarían a los llevados a cabo en los últimos años y que han significado la destrucción de miles de puestos de trabajo.

En la ciudad de Majadahonda (Madrid), los recortes de personal han llevado a que 37 zonas sean repartidas por 29 carteros. Los trabajadores afrontan su cuarta semana de huelga indefinida debido a la eliminación de cinco puestos de trabajo más. “Se están haciendo colectas en centros de trabajo, para formar una caja de resistencia, y lo estamos difundiendo donde podemos. El seguimiento de la huelga está siendo de un 85-90%. El miércoles pasado, por ejemplo, de 30 carteros sólo había dos trabajando, y eran personal temporal”, asegura Navas. Reclaman que haya un cartero para cada sección (zona de reparto), que es lo que siempre ha ocurrido.

“En Majadahonda no han podido más y se han unido en esta reivindicación. Hoy Correos ha convocado una reunión, y tendremos que ver qué sale de ahí. Pero la situación no sólo se limita a Madrid, está pasando en todo el Estado(Barakaldo, Algeciras, Murcia, Castellón…). En Castellón la huelga acabó con el compromiso de un cartero/a por zona de reparto, pero se trató de un compromiso verbal”. Desde CGT se señala que Correos siempre ha seguido una política de negociación muy dura y, ante los conflictos laborales nunca ha querido negociar, ni siquiera servicios mínimos.

Por su parte, CC.OO. ha anunciado once jornadas de huelga en todo el Estado, debido al bloqueo de año y medio del convenio colectivo en la empresa pública, y «contra su propuesta de seguir recortando empleo a pesar de los 14.000 puestos de trabajo que han eliminado en los últimos cinco años». Las fechas que ha propuesto este sindicato son el 30 de abril, 4, 14, 15, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24 de mayo.

Los trabajadores hacen hincapié en la situación de creciente precariedad en unaempresa “con beneficios de 50 millones en 2014, donde existen sueldos de más de 13 mil euros mensuales y dietas de 100 euros al día”, afirman, “y donde su presidente tiene un salario de 178.000 euros al año”, denuncian desde CGT.

Publicado en Acción Sindical, Correos | Deja un comentario